Desarrollo humano y cultura

Análisis del funcionamiento de los comités de integración argentino-chilenos Paso Cristo Redentor y El Pehuenche

En este trabajo, realizado a partir de un convenio entre la Universidad Nacional de Cuyo y el Gobierno de Mendoza, se analiza el funcionamiento de los comités Cristo Redentor y El Pehuenche, en el periodo 1997-2008. El principal desafío identificado fue lograr mayor institucionalidad y un mejor seguimiento de los temas tratados.

Publicada el 28 DE AGOSTO 2011

Los comités de integración argentino-chilenos constituyen espacios de encuentro de distintos organismos públicos y privados de Chile y Argentina que posibilitan importantes acuerdos y fortalecen las relaciones entre las regiones chilenas y las provincias argentinas participantes.

La historia de las relaciones entre Argentina y Chile ha estado signada por momentos de intenso conflicto, fundamentalmente durante las dictaduras militares que asignaban, mutuamente, al país vecino el carácter de amenaza para la seguridad nacional. En los últimos años, esa visión de las relaciones internacionales comienza a ser superada, caracterizándose por nuevos tratos de cooperación e integración. Así, es esta última década la que claramente refleja la superación de las hipótesis de conflicto y la reconstrucción de la confianza mutua.

Uno de los principales ámbitos donde se da la cooperación, son los comités de frontera, luego llamados de integración, los cuales se han constituido en una de las instancias más relevantes de integración ya que, al permitir el diálogo y debate sobre problemas y necesidades de determinadas regiones fronterizas, posibilitan muchas veces hallar soluciones basadas en el consenso y el interés común. De esta manera, se constituyen en medios para la vinculación y el desarrollo de las regiones fronterizas que ligan.

Concretamente, los comités de integración argentino-chilenos constituyen espacios de encuentro de distintos organismos públicos y privados de Chile y Argentina en los cuales se puede llegar a importantes acuerdos y fortalecer las relaciones entre las regiones y provincias participantes. Sin embargo, se advierte una gran dificultad para llevar a la práctica el cumplimiento de los compromisos asumidos en las reuniones de estos foros, siendo necesario explorar las posibles causas y proponer recomendaciones.

En este trabajo se analiza el funcionamiento de los comités Cristo Redentor y Paso El Pehuenche, desde 1997 hasta 2008, tomando como insumos las actas de los encuentros efectuados en el periodo señalado y entrevistas en profundidad realizadas a actores participantes. Asimismo, se realiza un seguimiento de los temas tratados a lo largo de los encuentros y se efectúa una serie de propuestas.

La evaluación externa realizada por la Universidad

La evaluación externa de los resultados del periodo 1997-2008 de los comités de integración Cristo Redentor y Paso El Pehuenche surgió a partir de un convenio firmado entre la Universidad Nacional de Cuyo (Instituto de Integración Latinoamericana y Secretaría de Relaciones Internacionales e Integración Regional Universitaria) y el Gobierno de la Provincia de Mendoza (Subsecretaría de Obras Públicas). Los resultados obtenidos en el periodo señalado se analizaron teniendo en cuenta el funcionamiento de los comités en cuanto a la organización de las reuniones, el seguimiento de los temas abordados, los acuerdos concretados, los compromisos asumidos y los logros alcanzados. También se elaboraron propuestas concretas para mejorar el funcionamiento de los mismos.

El funcionamiento de los comités

El informe se estructuró en tres ejes. Para el primero, sobre el funcionamiento de los comités, se tomaron como insumos el Reglamento de los Comités, distintos discursos inaugurales realizados en estos foros, entrevistas semi-estructuradas con referentes chilenos y argentinos de nivel nacional, regional y provincial, fragmentos de las actas de reunión e informes de observación presencial.

Se analizaron distintos factores que hacen al funcionamiento de los comités: las Características particulares de cada uno (naturaleza jurídica, objetivos, estructura, procesos, transformaciones sufridas, participación, entre otros); la Organización de las reuniones (mecanismo de convocatoria, fijación de las fechas de reunión, fijación del temario, difusión de la convocatoria); el Desarrollo de las reuniones en sus distintos momentos (acreditación, acto inaugural, reuniones por comisiones, reunión plenaria, entre otros) y elSeguimiento en los encuentros (considerando aspectos como la designación de responsables del seguimiento de los temas, la estructura de las actas, la difusión de éstas, el seguimiento de los temas entre reuniones, entre otros).

Si bien la valoración general de los participantes respecto de los comités fue alta y fueron percibidos como un ámbito válido para propiciar la integración binacional, se reconocieron serias dificultades para concretar las conclusiones en el periodo de receso del comité (el lapso entre un encuentro y otro). El principal desafío identificado fue lograr mayor institucionalidad y un mejor seguimiento de los temas tratados. Se consideró que los comités podrán legitimar su existencia en la medida en que puedan convertirse en un ámbito que no sólo analiza los problemas sino que fundamentalmente trabaja en la construcción de la integración.

El seguimiento de los temas tratados

El segundo eje del trabajo se refiere al seguimiento de los temas tratados. Se recopilaron, digitalizaron y unificaron las actas obtenidas en diferentes formatos (electrónico: facilitadas por la Subsecretaría de Obras Públicas del Gobierno de Mendoza y obtenidas en sitios web de la SUBDERE, DIFROL Ch, DILYF Arg; originales: facilitadas por el Consulado de Chile en Mendoza, obtenidas a través de medios como el fax, entre otros).

Realizada esta tarea preliminar, que permitió contar con un cuerpo de documentos ordenados y en un único formato, se inició el trabajo investigativo utilizando un software especifico para analizar y comparar extensos documentos de texto (aproximadamente un millar de páginas). Esta tarea consistió en la lectura en profundidad de las actas y la codificación de todos los temas identificados y categorizados. Luego se hizo un seguimiento puntual de cada uno de los temas a lo largo de los encuentros de cada comité.

Se identificaron 154 temas tratados en el comité Cristo Redentor y 88 en el comité Paso El Pehuenche. En ambos casos, un alto porcentaje de los temas tratados se encontraba pendiente de resolución (un 49% y 61% respectivamente). En porcentajes menores, se identificaron temas de tratamiento permanente, con alto grado de avance y otros con avances parciales. Luego se analizó la antigüedad de los temas que están pendientes de resolución en los comités, identificando un altísimo porcentaje de temas con larga data de tratamiento: en el comité Cristo Redentor, el 70% de los temas llevaba más de 7 años de tratamiento; en tanto, en el comité Paso El Pehuenche un 63% tenía similar antigüedad. Una tercera variable fue considerar la interrupción del tratamiento de los temas tratados. En general, se identifica una relación directa entre el avance en la resolución de un tema y la continuidad de su tratamiento a lo largo de los encuentros.

Políticas públicas que contribuyen a la integración subnacional de Chile y Argentina

El tercer y último eje consolida el análisis de los problemas y las principales propuestas de mejora para los objetivos de los comités, la organización de las reuniones y la estructura de seguimiento de los temas tratados.

Respecto a los objetivos y dada la baja valoración de los entrevistados a la función-objetivo Participar en la solución de problemas operativos, se sugiere que el comité continúe analizando los problemas y proponiendo soluciones, pero que no cargue con la responsabilidad de solucionar los problemas operativos.

Asimismo, resulta necesario fortalecer el rol de otros mecanismos de cooperación y coordinación más efectivos y que actúen regularmente en terreno y con mayor autonomía de decisión.

En cuanto a los objetivos de desempeño alto a medio que consiten en “promover el desarrollo de las áreas de frontera, la cooperación e integración regional” y “promover un mejor entendimiento de las poblaciones fronterizas”, se propone desarrollar un grado de institucionalidad que brinde soporte a las iniciativas surgidas en los comités. En este sentido, a nivel subnacional podría crearse para el comité Cristo Redentor una Fundación / Corporación para la Integración entre Mendoza y Valparaíso para actuar como Unidad Ejecutora de las iniciativas conjuntas. A nivel binacional, por otra parte, podría crearse una Organización para la Integración Chileno-Argentina que agrupe a todos los mecanismos de cooperación (incorporando a los comités como uno de sus órganos).

Las propuestas respecto de la organización de las reuniones de los comités de integración se orientan, en primer lugar, a preestablecer las fechas de reunión, para disminuir la incertidumbre sobre la realización de las mismas. Asimismo, se debería profundizar el rol de los comités como “Foros” de discusión amplios y participativos, sumando más participantes y más áreas temáticas, implementando, a la vez, herramientas de dinámica de grupo en los trabajos de las comisiones. Finalmente, sería de suma utilidad sumar al trabajo en comisiones, instancias de información y de formación (exposiciones, paneles, jornadas).

Por otra parte, se sugiere un esquema de estructura para el seguimiento de los compromisos, cuyas características sean: estar compuesta por referentes de alto nivel en cada una de las estructuras administrativas involucradas, gobiernos nacionales, gobierno provincial y gobiernos regionales; poseer vinculación con el Gobierno, ya que va a tener que movilizar a los actores de gobierno; contar con el apoyo de los gobiernos subnacionales; específicamente, con un compromiso del intendente regional chileno y del gobernador de Mendoza; contar con recursos humanos y materiales para cumplir la tarea de seguimiento; y tener dedicación exclusiva a las tareas de seguimiento.

Considerando lo anterior, se propone una estructura cuatripartita de seguimiento, siendo las funciones de los representantes (de los gobiernos subnacionales y cónsules respectivos) las de suministrar información a la Secretaría Permanente y aprobar el informe bimestral. Mientras que las funciones de la Coordinación consistirían en recopilar, sistematizar y publicar información sobre los avances producidos en cada uno de los acuerdos adoptados en el comité; brindar sus buenos oficios para promover la ejecución de las conclusiones de las comisiones; y publicar un informe bimestral.

Respecto de las alternativas para designar la Coordinación de la Comisión, se plantea, por un lado, asignar el seguimiento a los consulados, dotando a cada uno de una mínima estructura de apoyo técnico y recursos presupuestarios para atender la tarea de seguimiento. Por otra parte, la segunda alternativa consiste en asignar la Coordinación a los gobiernos subnacionales, lo que implicaría designar por el término de dos años un/a funcionario/a específica/o de los gobiernos subnacionales, para ejercer rotativamente la coordinación; definir una sede rotativa bianual para la Coordinación; y dotar a la Coordinación de un presupuesto y de una estructura de apoyo técnico mínima.

Se propone también una estructura estable para el seguimiento en la provincia de Mendoza. En este sentido, cabe destacar que algunos organismos públicos o semi-públicos, desarrollan actividades de proyección internacional, como ProMendoza, la Unidad de Financiamiento Internacional, ciertas comisiones legislativas. Asimismo, numerosos organismos de Mendoza participan de los comités, tales como la Dirección General de Escuelas, la Subsecretaría de Obras Públicas, el ISCAMEN, etc. Sin embargo, Mendoza carece de un organismo específico dedicado exclusivamente al seguimiento y a las relaciones internacionales. Por ello, y con el objeto de mejorar el seguimiento de los comités en particular y, de su vinculación internacional en general, la Provincia de Mendoza debería contar con un organismo específicamente abocado a las relaciones internacionales y de un importante nivel jerárquico, al igual que las regiones chilenas.

Por último, se propone la creación de una plataforma virtual que facilite la comunicación de los participantes de los comités en los periodos no presenciales de trabajo conjunto. Esta plataforma permitiría: la organización de las reuniones (publicación de la convocatoria, inscripciones on line); la tarea de seguimiento de los organizadores, participantes de los comités y coordinadores de sub-comisiones, con el objeto de realizar la publicación de fechas de reunión; y el intercambio de experiencias exitosas de los diferentes comités, entre otras cosas.

Las conclusiones de este informe para el Gobierno de Mendoza tuvieron buena repercusión en la Embajada de Chile en Argentina. Esta representación ya poseía un sitio web piloto de información y, mediante convenio con la UNCUYO, el mismo equipo trabajó en su rediseño para convertirlo en una plataforma virtual de información con herramientas gestión para todos los comités de integración argentino-chilenos. Dicha herramienta virtual fue presentada en el año 2010, con buena aceptación, en el encuentro anual de encargados de relaciones internacionales de las regiones chilenas; sólo resta que el Gobierno argentino, junto con su par chileno, la hagan plenamente operativa ya que su utilidad podría ser replicada en una treintena de comités binacionales que comparten los países del Cono Sur.

Sitios de interés:

Argentina:

 Chile:

Link permanente:
http://www.politicaspublicas.uncu.edu.ar/articulos/index/repaso-del-funcionamiento-de-los-comite-de-integracion-argentino-chilenos-paso-cristo-redentor-y-el-pehuenche-

Advertencia legal:
Las opiniones y los conceptos vertidos en los artículos publicados expresan la postura de sus respectivos autores y no necesariamente coinciden con la de la Universidad Nacional de Cuyo. La institución declina toda responsabilidad por las consecuencias que pudieran derivarse de la lectura y/o interpretación del contenido de los artículos publicados.

Licencia de Creative CommonsEsta obra está licenciada bajo una Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina .

Análisis del funcionamiento de los comités de integración argentino-chilenos Paso Cristo Redentor y El Pehuenche

Investigadores responsables

Bonadeo, Dania - Ver Ficha

D’Agostino, Lucrecia - Ver Ficha

Palabras Clave

Cómo citar este artículo

Bonadeo, Dania; D’Agostino, Lucrecia (28 de agosto 2011) "Análisis del funcionamiento de los comités de integración argentino-chilenos Paso Cristo Redentor y El Pehuenche ".
Publicado en la Plataforma de información para políticas públicas de la Universidad Nacional de Cuyo.
URL del artículo http://www.politicaspublicas.uncu.edu.ar/articulos/index/repaso-del-funcionamiento-de-los-comite-de-integracion-argentino-chilenos-paso-cristo-redentor-y-el-pehuenche-
Fecha de consulta: 25/04/2024

Descargar

Contenidos relacionados

Articulo

El paso Pehuenche, alternativa de comunicación bioceánica en el Mercosur

Articulo

Jubilaciones en Argentina: el acceso de las mujeres a comienzos del año 2023

Articulo

Radicalizar nuestras democracias: experiencias de micro gobernanza en la gestión de las ciudades

Articulo

Cuando las paredes hablan. Paisaje lingüístico en escuelas mendocinas

Articulo

Dificultad de acceso al suelo: déficit habitacional en zonas rurales del Valle de Uco

Articulo

La búsqueda de la identidad de origen a partir del ADN