Educación

La conservación de la biodiversidad como eje de programas de Educación Ambiental

La crisis ambiental que atravesamos impone el desafío de generar ámbitos de formación y comunicación participativos, que contribuyan a la concientización de la sociedad sobre la importancia de la conservación y uso sustentable de la biodiversidad. Utilizando a las especies silvestres de papa como marco conceptual desarrollamos una estrategia de intervención en Áreas Protegidas, aplicando principios de genética y planificando y poniendo en práctica acciones de comunicación y Educación Ambiental. El objetivo de nuestra iniciativa es lograr que la conservación de la biodiversidad sea relevante y prioritaria dentro de los planes provinciales y nacionales vigentes orientados al Desarrollo Sostenible.

 

Publicada el 28 DE AGOSTO 2020

¿Qué es la diversidad biológica o biodiversidad y su importancia?

Entendemos por biodiversidad al conjunto de seres vivos que habitan ecosistemas terrestres y acuáticos, contemplando las interacciones entre ellos y con su ambiente. Es la variedad de vida en nuestro planeta, desde microorganismos como bacterias y levaduras, pasando por las plantas y algas marinas, y llegando hasta los animales incluidos la hormiga y el hombre. De acuerdo al Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB, 1992), técnicamente la biodiversidad comprende tres niveles: la diversidad dentro de cada especie (variabilidad genética), entre las especies y de los ecosistemas.

El aire, el agua y los alimentos que son fundamentales para nuestra existencia, dependen de la biodiversidad. Hoy en día, es innegable que la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica tienen importancia crítica para proveer de alimentos, salud y otras necesidades a la población humana en constante crecimiento.

¿Cuáles son las recomendaciones para conservar y hacer un uso sostenible de la biodiversidad?

En 2010, la Conferencia de las Partes del CDB, de las cuales forma parte nuestro país, adoptó el Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020, un marco de acción para la conservación de la diversidad biológica. Esta décima Reunión del CDB celebrada Nagoya, Prefectura de Aichi, Japón, estimuló un debate sobre la eficiencia de los esfuerzos de conservación de la biodiversidad. Algunos autores destacaron que las principales acciones a desarrollar para lograr una reducción sustancial de la tasa actual de pérdida de biodiversidad, consisten en restaurar las conexiones humanas con la biodiversidad y promover patrones de comportamiento respetuosos con el medio ambiente en la sociedad (Fischer et al., 2012). Las políticas de conservación exitosas son el resultado tanto del conocimiento, como de los procesos de toma de decisiones y de los cambios en el comportamiento de la sociedad en general (Mascia et al., 2003). Una herramienta para apoyar al Plan Estratégico 2011-2020, es implementar programas que contemplen la comunicación, la educación y las acciones de sensibilización y participación (CEPA, por sus siglas en inglés; Hesselink et al., 2007), para mejorar el conocimiento respecto a la biodiversidad y alentar las actitudes pro-ambientales en la sociedad (Jacobson, 2009).

Adoptando las recomendaciones del Plan Estratégico 2011-2020, Argentina elabora una política de Estado para promover un mayor conocimiento y valoración de nuestros bienes comunes: La Estrategia Nacional de Biodiversidad y Plan de Acción 2016-2020 (ENBPA). Sus principales desafíos son tender canales de articulación entre las políticas estatales, los sectores generadores de información y las necesidades regionales, en pos de establecer políticas públicas comunes de conservación y uso sustentable de la biodiversidad. El proyecto que desarrollamos desde la Facultad de Ciencias Agrarias y el Instituto de Biología Agrícola de Mendoza (IBAM), se inserta en el marco de la ENBPA, y articula cuatro de los nueve ejes temáticos que la componen: i) Conciencia, divulgación y educación sobre la biodiversidad (Eje 3); ii) Recursos genéticos, (Eje 5); iii) Valoración de la biodiversidad (Eje 6); y iv) Coordinación interinstitucional e intersectorial, (Eje 8).

Fundamentación de nuestro proyecto y aportes a las necesidades planteadas

De todas las fuentes de organismos vivos, la conservación de los recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura (RFAA) ha ocupado un lugar destacado en los esfuerzos realizados por la comunidad internacional. Los RFAA comprenden todo aquel material genético de origen vegetal de valor real o potencial para la alimentación y la agricultura (alimentos, cultivos forrajeros, plantas medicinales, condimentos, especies ornamentales, forestales e industriales).

Las plantas cultivadas que consumimos diariamente (papa, arroz, trigo, zanahoria, tomate y podemos seguir) surgen de un proceso histórico conocido como domesticación ancestral de los cultivos. Tenemos que reconocer, entonces, que los cultivos son las formas domésticas de plantas silvestres o salvajes, una asociación frecuente que hacemos entre el perro y el lobo para las formas doméstica y salvaje en animales. Al igual que nosotros, las plantas cultivadas tienen a sus padres, abuelos y tatarabuelos, parientes y ancestros silvestres que crecen hace millones de años en diferentes ecosistemas. Presentamos así a los parientes silvestres de los cultivos (PSC).

La diversidad de los PSC cobra un valor significativo debido a que muchos de ellos poseen características de interés para el mejoramiento genético: resistencias a frío, calores extremos, sequías, plagas y enfermedades. Frente a la actual crisis ambiental y como consecuencia del alarmante deterioro de los recursos naturales, las acciones para conservar la diversidad de los PSC ya no se conciben como una opción, sino como una prioridad.

Figura 1. Sendero de Educación Ambiental El Sendero de las Papas Silvestres en el Parque Nacional Los Cardones, Salta. Cartel que reconoce el proceso de domesticación ancestral de los cultivos y el rol de las Áreas Protegidas como Reservas Genéticas.

Hay dos enfoques fundamentales para conservar los RFAA: ex situ e in situ. La conservación ex situ involucra la exploración, recolección y mantenimiento de las plantas y semillas fuera del hábitat natural. La conservación in situ es la conservación de los ecosistemas y hábitats naturales y el mantenimiento y la recuperación de poblaciones viables de especies en sus entornos naturales. Una ventaja particular de la conservación in situ es que mantiene los procesos evolutivos, permitiendo la preservación y generación de nueva variabilidad genética durante la interacción dinámica y permanente de las poblaciones objetivo con su ambiente natural.

El CBD establece como premisa fundamental que las estrategias de conservación ex situ deben ser complementarias de las medidas de conservación in situ. El gran desafío a largo plazo de la conservación in situ de los PSC es la creación de Reservas Genéticas, a las que podemos definir como sitios destinados al manejo y monitoreo de la diversidad genética de poblaciones silvestres  dentro de áreas definidas y designadas para la conservación activa a largo plazo. La designación de Reservas Genéticas dentro de Áreas Protegidas ya existentes es ampliamente aceptada como el enfoque más eficiente. A su vez, la conservación de recursos fitogenéticos in situ tiene impacto social indiscutible, ya que promueve la cultura de la conservación en las comunidades. Además, crea conciencia sobre la importancia de la biodiversidad y contribuye a mejorar la percepción pública de las Áreas Protegidas y los organismos e instituciones involucrados en la conservación.

Figura 2. Sendero de Educación Ambiental El Tesoro de los Andes en la Reserva Natural Villavicencio. Cartel destacando el valor de las papas silvestres y el rol de las Áreas Protegidas como Reservas Genéticas.

Las papas, parte de nuestro patrimonio natural y cultural

Las papas son un tesoro natural y cultural de Argentina y América. Las especies silvestres de papa son un grupo de plantas relacionadas evolutivamente originarias de América y parientes de la papa cultivada. A lo largo de la cordillera de los Andes se encuentra la mayor diversidad de especies y actualmente se conocen más de 100. Hay que reconocer entonces a los Andes como la madre y la cuna de las papas. Estas plantas comienzan a diversificarse y evolucionar hace millones de años, proceso que continúa en la actualidad. Como resultado de esta diversificación, las papas silvestres han colonizado gran parte del continente Americano: se distribuyen desde el centro de Argentina y Chile a lo largo de la cordillera de los Andes hasta Venezuela, atravesando América Central y México y llegando al sur de los Estados Unidos. Se han expandido hacia el oriente, llegando a Brasil, Uruguay y Paraguay. En nuestro país se reconocen 18 especies silvestres de papa.

Las papas silvestres se encuentran adaptadas a ecosistemas tan contrastantes como desiertos, bosques húmedos, regiones costeras y valles andinos de altura, alcanzando y superando los 4000 m s.n.m. Valoremos entonces que en este tránsito a lo largo y ancho de nuestro continente, diferentes especies silvestres de papa se han adaptado a diferentes entornos, por lo que este conjunto de plantas tiene potencialidad para sobrevivir a diversos desafíos, como sequías, fríos y calores extremos y el ataque de múltiples plagas y enfermedades. Son los genes de las papas silvestres los que determinan que estas plantas puedan sortear los retos expuestos. Son estos genes entonces los que tenemos que conservar y para ello trabajamos en establecer Reservas Genéticas.

Figura 3. Sendero de Educación Ambiental El Tesoro de los Andes en la Reserva Natural Villavicencio. Cartel que muestra la distribución de las papas silvestres y narra aspectos del tercer cultivo en importancia mundial.

Las papas silvestres fueron domesticadas en valles andinos de altura, en cercanías del lago Titicaca, hacer alrededor de 7000-10000 años. El origen de la agricultura conducida en América del Sur por nuestros pueblos originarios, tuvo a las papas como la principal fuente de carbohidratos, que junto a la proteína obtenida del consumo de camélidos, permitió la expansión demográfica de los pueblos hasta alcanzar 10-12 millones de habitantes durante el imperio incaico (King, 1987). Cuando la papa es llevada a Europa y posteriormente se populariza el cultivo, otro de los tesoros sacado de los Andes contribuye al crecimiento poblacional e industrial de diversos pueblos en el viejo continente. Actualmente, la papa es cultivada en cientos de países y llega a la mesa de las familias en los lugares más recónditos de nuestro planeta. Dada la contribución a la seguridad alimentaria mundial, este cultivo y sus parientes silvestres son patrimonio también de la humanidad. Nosotros por tenerlas en nuestra casa, tenemos mayores responsabilidades en su cuidado.

Las especies silvestres de papa representan un recurso genético vital para mejorar y sostener la productividad de la papa cultivada, tercer cultivo en importancia mundial. Insistimos, las papas silvestres tienen genes que se han utilizado, se utilizan y se utilizarán en el mejoramiento genético de la papa cultivada, ya que los desafíos que enfrentan los sistemas mundiales de producción de alimentos son constantes, crecientes y en muchas ocasiones impredecibles. En la actualidad frente a las perspectivas de cambio climático y la fragmentación de hábitats, la conservación in situ de los parientes silvestres de la papa es una necesidad urgente a nivel global.

Las papas silvestres y las Áreas Protegidas: hacia el establecimiento de Reservas Genéticas de papa en Argentina

El objetivo general del proyecto que desarrollamos en nuestro grupo es establecer Reservas Genéticas de especies silvestres de papa en Áreas Protegidas de la Argentina. Para avanzar con este desafío, hemos realizado dos actividades principales: i) generar antecedentes científicos-técnicos sólidos en el área de la genética de la conservación y ii) generar herramientas de Educación Ambiental enfocadas en la conservación de la biodiversidad en general y en los parientes silvestres de la papa en particular.

En la Reserva Natural Villavicencio, iniciamos en 2011 este proyecto pionero a nivel mundial para establecer un programa de conservación in situ de Solanum kurtzianum, la especie silvestre de papa argentina mejor adaptada a regiones áridas, a la que llamamos la papa argentina del desierto. Este proyecto se abordó de manera integral, contemplando la generación de conocimiento, la interacción con entidades gubernamentales privadas vinculadas a la gestión de recursos naturales y la planificación y ejecución de programas de Educación Ambiental (Marfil & Masuelli, 2014; Marfil et al., 2015; Ibañez et al., 2017). Basado en estos trabajos, se presentó un plan de manejo y monitoreo y se generó un protocolo para la conservación in situ de los parientes silvestres de papa en Áreas Protegidas de nuestro país (Marfil et al., 2015).

Durante el desarrollo del proyecto de Reservas Genéticas en Áreas Protegidas ha interactuado un equipo interdisciplinario e intersectorial entre entes gubernamentales provinciales y nacionales vinculados a la conservación y gestión del medioambiente, instituciones con responsabilidades educativas, científicas y en extensión y la comunidad local, generando vínculos de confianza colaborativos, manejos participativos y beneficios a nivel local. Las iniciativas se han orientado a fortalecer la valoración de los bienes de conservación y el sentido de pertenencia por parte de la sociedad respecto a su territorio y la relación de la Universidad pública con la comunidad.

Figura 4. Sendero de Educación Ambiental El Tesoro de los Andes en la Reserva Natural Villavicencio. Cartel que da a conocer a la especie silvestre de papa Solanum kurtzianum, parte de nuestra flora nativa y que está incluida como prioritaria de conservar en el Inventario Mundial de los parientes silvestres de los cultivos.

Tras el desarrollo y maduración de este proyecto en nuestra provincia, a través de una alianza estratégica con el Banco Activo de Germoplasma BAL (INTA Balcarce), la UNMar del Plata y la Administración de Parques Nacionales logramos trascender a escala nacional y desde 2017 trabajamos en conjunto en la conservación in situ de papas silvestres en el Parque Nacional Los Cardones (Salta), un Área Protegida identificada como prioritaria a nivel mundial para el establecimiento de una Reserva Genética por su riqueza de especies silvestres de papa (Kozub et al., 2019). De esta forma, sostuvimos y ampliamos un ejemplo pionero, trabajando con los parientes silvestres del tercer cultivo en importancia mundial y parte de nuestro patrimonio natural y cultural.

Figura 5. Sendero de Educación Ambiental El Sendero de las Papas Silvestres en el Parque Nacional Los Cardones, Salta. Cartel dando a conocer las especies autóctonas  presentes en el Áreas Protegidas y sus características.

Estrategias de Educación Ambiental implementadas

Dado que toda actividad eficiente de conservación de la biodiversidad implica generar ámbitos de concientización, en el proyecto se abordaron estas necesidades implementando aspectos educativos, de extensión y divulgación. El desconocimiento acerca de la biodiversidad en nuestra provincia y Argentina es en parte debido al escaso tiempo que dedicamos al contacto directo con la naturaleza. Hay mayor familiaridad con especies exóticas que con especies locales y la Educación Ambiental aún no está suficientemente implementada en la currícula, por ende, son escasos los contenidos relacionados a la biodiversidad autóctona y su conservación. No se puede conservar (ni valorar) lo que no se conoce. Esta falta de conocimiento afecta la concientización y participación activa de la sociedad en los esfuerzos de conservación y uso sustentable de la biodiversidad.

En conjunto con gestores y guardaparques, hemos organizado y dictado Talleres de Educación Ambiental en la Reserva Natural Villavicencio y en el Parque Nacional Los Cardones. Los principales objetivos abordados fueron: i) destacar el valor de la biodiversidad en general y de las especies silvestres y cultivadas de papa en particular, ii) promover el conocimiento de las estrategias de conservación (in situ y ex situ) de especies silvestres y cultivadas de papa, iii) potenciar la percepción pública de las Áreas Protegidas para garantizar su seguridad a largo plazo y iv) fomentar el conocimiento mutuo entre profesionales y responsables de Áreas Protegidas, comunidades locales e investigadores, para avanzar sobre objetivos específicos de conservación.

Estas actividades de socialización fueron potenciándose con la consolidación de la estrategia planteada. En la última campaña que realizamos en el año 2020 al Parque Nacional Los Cardones, se organizó y dictó el Taller de Educación Ambiental y Cultivos Andinos en la Escuela de Isonza “Martín Miguel Juan de la Mata Güemes”, instancia en la que surgieron aspectos que merecen ser reconocidos. Una de ellos es el diseño e implementación de actividades prácticas y lúdicas para trabajar con los estudiantes de la escuela albergue, orientados a cumplir con los objetivos presentados anteriormente.

Figura 6. Sendero de Educación Ambiental El Sendero de las Papas Silvestres en el Parque Nacional Los Cardones, Salta. Cartel dando a conocer las especies autóctonas  presentes en el Áreas Protegidas y sus características.

Las instancias participativas generadas en los Talleres de Educación Ambiental brindados en ambas Áreas Protegidas y su comunidad asociada, catalizaron otra de las iniciativas centrales de intervención en Áreas Protegidas: diseñar y establecer senderos auto-interpretativos de Educación Ambiental para lograr una mayor trascendencia social de las experiencias desarrolladas. Así, en 2019 inauguramos en la Reserva Natural Villavicencio el sendero El Tesoro de los Andes, cuyos carteles ilustran los conceptos abordados en este artículo. Desde entonces, el sendero es gestionado y utilizado por el Área de Educación Ambiental de la Reserva Natural Villavicencio, en los Programas de Visitas Educativas orientadas a escuelas de ciclo primario y secundario.

Figura 7. Inauguración del sendero de Educación Ambiental El Tesoro de los Andes en la Reserva Natural Villavicencio, instalado en el área de interpretación del puesto Vaquerías y parte del patrimonio del Área Protegida.

Los esfuerzos para generar ámbitos de formación participativos han permitido importantes avances. En el Parque Nacional Los Cardones también logramos una de las grandes metas propuestas junto a sus gestores y guardaparques: crear el Sendero de las Papas Silvestres, inaugurado en 2020. El evento reunió a toda la comunidad vinculada con el Área Protegida: guardaparques, gestores y técnicos de APN, pobladores, estudiantes, maestros, profesores y padres de escuelas vinculadas al Parque Nacional Los Cardones, pequeños agricultores y autoridades del municipio de Payogasta. De esta manera, ya en dos Áreas Protegidas de Argentina hemos generado un atractivo más para que sea disfrutado por los visitantes y hemos logrado poner en práctica intervenciones de comunicación y educación que hagan que la conservación de la biodiversidad sea relevante en las estrategias nacionales orientadas al Desarrollo Sostenible.

Figura 8. Inauguración del sendero de Educación Ambiental El Sendero de las Papas Silvestres en el Parque Nacional Los Cardones, instalado en el Valle Encantado, un sitio emblemático del Área Protegida.

El establecimiento de los senderos de Educación Ambiental sintetiza la iniciativa que comenzamos a transitar en 2011, poniendo a disposición de los usuarios de las Áreas Protegidas y a la comunidad vinculada información de nuestro patrimonio y conocimientos generados por nuestro grupo de investigación. El resultado esperado es fortalecer la valoración de la biodiversidad autóctona, la conservación de la misma y el sentido de pertenencia de las comunidades locales.

Propuesta y continuidad de la iniciativa

Proponemos que nuestro proyecto de intervención en Áreas Protegidas con programas de Educación Ambiental se extienda al precursor proyecto del Ecoparque que se pretende implementar en Mendoza, a la Reserva Natural Divisadero Largo y a las futuras Áreas Naturales Protegidas en el piedemonte mendocino. Justamente, tanto la Reserva Natural Divisadero Largo, el Ecoparque, así como el Cerro de la Gloria y el piedemonte, son parte del rango de distribución natural de la papa argentina del desierto (Solanum kurtzianum). Destacar a esta especie en particular que ha crecido desde tiempos inmemoriales en el Cerro de la Gloria (y que sigue creciendo) y vincularlo en general con el cultivo de papa y su importancia para los pueblos del mundo, puede resultar de interés para los gestores del Ecoparque, para ubicarlo como un recurso en el Área de pueblos originarios y preservación de flora.

A su vez, la ejecución de la presente propuesta podrá generar valiosos aportes para cumplir con el objetivo de la creación del Ecoparque de promover la protección de la flora autóctona de Mendoza y Cuyo a través de programas de:

  1. Conservación e investigación sobre las especies autóctonas de Mendoza y Cuyo.
  2. Educación a los visitantes del lugar sobre el cuidado de la biodiversidad autóctona de Mendoza y Cuyo.
  3. Promoción de la participación de los pueblos originarios en la educación hacia una cosmovisión de integración armónica con la naturaleza.

Es importante mencionar que la iniciativa se ajusta a los principios generales de la Ley 8.945 de creación de la Dirección Ecoparque Mendoza y coincide con sus lineamientos estratégicos.

A su vez, nuestro equipo ya cuenta con amplia experiencia en la organización y dictado de talleres de Educación Ambiental orientados a la conservación de la biodiversidad, trayectoria que se puede capitalizar para llegar a mayor cantidad de ámbitos, como pueden ser escuelas primarias y secundarias de la provincia y otras instituciones educativas.

¿Es posible usar al cultivo emblemático de Mendoza en programas de Educación Ambiental orientados a la conservación de la biodiversidad?

Las acciones CEPA que forman parte de nuestra estrategia, al utilizar como punto focal las papas silvestres, nos han permitido incorporar una perspectiva regional e intercultural sobre la biodiversidad, propia de América Latina, al revisar el proceso histórico de cómo unos tubérculos domesticados en los valles Andinos llegaron a estar presentes en todas las mesas del mundo.

Cabe por último destacar, que a este marco conceptual sería factible incorporarle nuestro cultivo más emblemático para construir participativamente un mensaje novedoso, llamativo y trascendente que destaque y valorice una de las principales actividades económicas de la provincia.

La escasa variabilidad de cultivares o variedades en la que se sustentan los sistemas agrícolas y el deterioro ambiental que producen, han sido un tema de profundo debate durante décadas. Así, se acepta que el incremento del número de cultivares y especies dentro de los agroecosistemas debería ser un elemento esencial de cualquier modelo para la agricultura sostenible. En el caso de la vid, la industria vitivinícola favorece sólo la producción de un grupo de variedades europeas de reconocimiento internacional y de alto valor enológico. A su vez, los trabajos de selección clonal han significado una pérdida de variabilidad genética dentro del cultivo. Todo esto ha causado un empobrecimiento del patrimonio vitícola aumentando la vulnerabilidad del cultivo a los cambios climáticos y a nuevas plagas y enfermedades. Si bien la vid no es autóctona de nuestro continente como sucede con la papa, contamos con variedades llamadas criollas, descendientes de las variedades Listán Prieto y Moscatel de Alejandría que llegaron de Europa a América con la colonización española. El cultivo de las variedades criollas desde la época colombina produjo una diferenciación genética respecto a las variedades europeas que le dieron origen y una adaptación de estas plantas a suelos con poca disponibilidad de agua y con alta concentración salina. Debido a su rusticidad, las variedades criollas cuentan con una tolerancia significativamente mayor a algunos estreses ambientales en comparación con las variedades tradicionales europeas (Kaiser et al., 2004). Es por esto que el mantenimiento y la extensión de superficies plantadas con variedades criollas representa una gran contribución a la reducción de la erosión genética en vid (Manini, 2004).

Otra fuente de diversidad que existe entre plantas son las epigenéticas, en donde el ambiente puede generar cambios en las plantas que se transmiten a la descendencia. Una línea de investigación que desarrolla nuestro equipo de trabajo consiste en investigar cómo el ambiente puede generar estos cambios epigenéticos, siendo otra fuente de diversidad que tiene la planta para responder y adaptarse a los cambios de su entorno. Los resultados obtenidos podrían ser incorporados a los programas de Educación Ambiental expuestos vinculados a la conservación de la biodiversidad.

Conclusión

Los proyectos de investigación y Educación Ambiental ejecutados por nuestro equipo en dos sitios de conservación in situ han generado: vínculos interinstitucionales y con las comunidades, productos tales como senderos auto interpretativos, material didáctico y experiencia en la organización y dictado de talleres de Educación Ambiental en diferentes ámbitos. Estos resultados pueden y tienen que ser utilizados para la formulación e implementación de políticas públicas en las áreas de Ambiente y Educación de la provincia.

 

Imagen de portada. Sendero de Educación Ambiental El Tesoro de los Andes en la Reserva Natural Villavicencio. Cartel representativo de la biodiversidad y su importancia.

En el menú derecho de la página se encuentran disponibles las figuras para su descarga en alta calidad de imagen.

 

Bibliografía

CBD. (1992). Convention on Biological Diversity (with annexes). Concluded at Rio de Janeiro on 5 June 1992 In Convention on Biological Diversity. http://www.biodiv.org/convention/.

Fischer J., Dyball R., Fazey I., Gross C., Dovers S., Ehrlich P., Brulle R., Christensen C. & Borden R. (2012). Human behavior and sustainability. Frontiers in Ecology and the Environment 10(3), 153-160. https://doi.org/10.1890/110079

Hesselink, F. Goldstein, W., van Kempen, P., Garnett, T & Dela, J. (2007). Communication, Education and Public Awareness (CEPA). A toolkit for National Focal Points and NBSAP Coordinators. 310.

Ibañez, V., Berli, F., Masuelli, R., Bottini, R., & Marfil, C. (2017). Influence of altitude and enhanced ultraviolet-B radiation on tuber production, seed viability, leaf pigments and morphology in the wild potato species Solanum kurtzianum Bitter & Wittm collected from an elevational gradient. Plant Science, 261, 60-68. https://doi.org/10.1016/j.plantsci.2017.04.014

Jacobson, S. K. (2009). Communication skills for conservation professionals. (2nd ed). Island Press,

Kaiser, R. M., Cavagnaro, J. B., & Rios, M. (2004). Response of Argentinian and Auropean cultivars of vitis vinifera l. to water stress: I. Vegetative Growth. Acta Horticulturae, 646, 41–46. https://doi.org/10.17660/actahortic.2004.646.4

King ,S. (1987). Four endemic Andean tuber crops: promising food resources for agricultural diversification. Mountain Research and Development 7(1), 43-51. https://doi.org/10.2307/3673323

Kozub, P., Ibañez, V., Digilio, A., Atencio, H., Garavano, M., Sánchez, M., & Marfil, C. (2019). Wild potato Genetic Reserves in Protected Areas: prospection notes from Los Cardones National Park, Salta, Argentina. Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias UNCuyo, 51, 461-474. Recuperado de:http://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/RFCA/article/view/2732

Mannini F. (2004). Italian indigenous grapevine cultivars: guarantee of genetic biodiversity and economic resources. Acta Horticulturae.. 652, 87-95. https://doi.org/10.17660/actahortic.2004.652.9

Marfil, C., & Masuelli, R. (2014). Reproductive ecology and genetic variability in natural populations of the wild potato, Solanum kurtzianum. Plant Biology. 16(2), 485-494. https://doi.org/10.1111/plb.12072

Marfil, C., Hidalgo, V., Masuelli, R. (2015). In situ conservation of wild potato germplasm in Argentina: Example and possibilities. Global Ecology and Conservation, 3, 461-476. https://doi.org/10.1016/j.gecco.2015.01.009

Mascia M., Brosius, J., Dobson, T., Forbes, B., Horowitz, L., McKean, M. & Turner, N. (2003). Conservation and the social sciences. Conservation Biology 17(3), 649-650. https://doi.org/ 10.1046/j.1523-1739.2003.01738.x

 

Link permanente:
http://www.politicaspublicas.uncu.edu.ar/articulos/index/la-conservacion-de-la-biodiversidad-como-eje-de-programas-de-educacion-ambiental

Advertencia legal:
Las opiniones y los conceptos vertidos en los artículos publicados expresan la postura de sus respectivos autores y no necesariamente coinciden con la de la Universidad Nacional de Cuyo. La institución declina toda responsabilidad por las consecuencias que pudieran derivarse de la lectura y/o interpretación del contenido de los artículos publicados.

Licencia de Creative CommonsEsta obra está licenciada bajo una Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina .

La conservación de la biodiversidad como eje de programas de Educación Ambiental

Investigadores responsables

Marfil, Carlos - Ver Ficha

Kozub, Perla Carolina - Ver Ficha

Varela, Anabella - Ver Ficha

Ibañez, Verónica - Ver Ficha

Jeréz, Damián - Ver Ficha

Palabras Clave

Cómo citar este artículo

Marfil, Carlos; Kozub, Perla Carolina; Varela, Anabella; Ibañez, Verónica; Jeréz, Damián (28 de agosto 2020) "La conservación de la biodiversidad como eje de programas de Educación Ambiental".
Publicado en la Plataforma de información para políticas públicas de la Universidad Nacional de Cuyo.
URL del artículo http://www.politicaspublicas.uncu.edu.ar/articulos/index/la-conservacion-de-la-biodiversidad-como-eje-de-programas-de-educacion-ambiental
Fecha de consulta: 23/04/2024

Descargar

Archivo: Portada

Archivo: Figura 1 Completa

Archivo: Figura 2

Archivo: Figura 3

Archivo: Figura 4

Archivo: Figura 5

Archivo: Figura 6

Contenidos relacionados

Articulo

Mendoza Educa 2018: descripción de las principales líneas de acción

Novedad

Cuáles son las políticas que se implementarán contra el bullying en todo el país

Articulo

Perspectivas feministas descoloniales en sexualidad y educación

Articulo

Condicionantes del trabajo docente en Mendoza durante la pandemia de COVID-19

Novedad

Perczyk acordó con el gobernador el envío de más de 23.000 notebooks para alumnos de Mendoza