ENTREVISTAS // Desarrollo humano y cultura

"Es precisamente un paradigma esta metodología; es ver la metrópoli de una manera distinta, como un organismo vivo y no tanto como estándares"

Raul Alcantara | Arquitecto de profesión, estudió especialización restauración de monumentos. Mgter. Arquitectura de Paisaje en Génova. Doctor en Diseño especializado en la arquitectura contemporánea. Presidente del Consejo Internacional de Sitios y Monumentos de México (UNESCO). Miembro emérito de la Academia Nacional de Arquitectura (mex), miembro del seminario de cultura mexicana de 25 miembros de distintas disciplinas, ciencias y arte.

Publicada el 10 DE OCTUBRE 2019

 

¿Cómo fué poner en agenda y en la mesa de debate como disciplina la arquitectura metropolitana?

 

En una reunión en MIT (Massachusetts Institute of Technology) conozco a Antonella Conti donde propone que hagamos un concurso para acceder a fondos para acceder a fondos del Programa ERASMUS, entonces intervino la Universidad de Sevilla, Eslovenia, Doba, Politécnico de Milán (que es la coordinadora), UNCuyo, Universidad de Guadalajara, CICOP de Buenos Aires, y nosotros como UAM para poner en la mesa como disciplina la arquitectura metropolitana. Realmente la Ciudad de México es el ejemplo más rotundo del fracaso del urbanismo tradicional, nosotros tenemos planes de desarrollo urbano de séptima generación pero el caos es rotundo. Entonces ahora debe haber esta nueva disciplina con una visión integral de la ciudad y con todo el conglomerado urbano, el territorio, el paisaje y el patrimonio; esto estamos encausando pero ya con distintos tipos de medidas. El urbanismo tradicional te habla de metros cuadrados sobre habitantes, estándares cuantitativos y lo que queremos desde el punto de vista de la arquitectura metropolitana es que sea también cualitativos; de calidad de vida. Y para ello es fundamental la arquitectura del espacio abierto que tiene todavía grandes posibilidades de rehabilitar las grandes ciudades; y Politécnico de Milán nos ha marcado una metodología interesantísima para acercarnos a la problemática metropolitana sus dinámicas y posibles soluciones a través de la cartografía, y que eso es lo más importante: La cartografia, por lo que pude ver en Mendoza, Buenos Aires, Guadalajara en México es que hay muchos datos que no están mapeados, en nuestro caso las Unidades de Paisaje, el patrimonio cultural no está mapeado, hay muchos datos que no están en las cartografías que están en los entes públicos para difusión de datos de cada una de las ciudades, y para planificación porque si no se conocen esos datos la planificación siempre va a quedar corta.

 

¿A qué te referís cuando hablás de identidad patrimonial?

 

Conozco más el área de mesoamérica y para nosotros el México antiguo está muy presente como los Mexicas Aztecas, los Mayas, Olmecas aún presentes. Con la llegada de los españoles lógicamente somos mexicanos los españoles como los Mexicas Aztecas, pero siempre cada una de las áreas sagradas eran el centro de las ciudades antiguas y eso lo comprendieron los españoles cuando llegaron; la gran plaza, la pirámide, el entorno, los nobles, y el área metropolitana de la época que es la vivienda. Entonces se retoma lo español y se sobrepone la cultura cristiana sobre aquella “pagana” de adoración de los elementos naturales como el sol, el aire, la tierra, el agua, los árboles que son dioses porque se veneraba la naturaleza y al sobreponerse esta cultura queda esta impronta del méxico antiguo y el méxico virreinal, este fué el elemento para la cohesión para el crecimiento de la poblacion indigena y de aquellas ciudades muy grandes, pero siempre esa parte central es la identidad de la gente. Por ejemplo, con el terremoto del 29 de septiembre, que ahora se conmemoran dos años, colapsaron muchas torres y cúpulas de algunas partes del área metropolitana de la Ciudad de México hacia el sur como en Oaxaca, Morelos, Puebla entonces la gente pierde cohesión, para ellos la identidad de la iglesia que es el patrimonio está ahí patente, otro ejemplo es que en 2008 hay una iglesia en san luis potosí que la cubierta de hojas de palma, y es una iglesia del siglo XVI, es de adobe y adentro tiene sus retablos de madera, sin un clavo y ensambles porque está todo amarrado, entonces cayó un rayo y se incendió la iglesia y la gente sufre muchísimo porque es su identidad y mientras se discutía las teorías de restauración por si se hacia una nueva o no, la gente tomó la decisión de restaurarla y ya sabían colocar la madera, amarrar y la hicieron igual y entre los vecinos cohesionaron con su identidad, por lo tanto el patrimonio es la identidad del pueblo.

 

¿Cómo es asignarle valores a las unidades como metrópolis?

 

No es solo tomar los mapas que producen las diferentes instituciones de planificación, obtener datos y hacer gráficas. Lo que nosotros estamos haciendo es estudiar la metrópolis a través de los valores: el valor natural, el valor histórico, valor patrimonial, valor estético, el valor productivo y el valor social; estudiando estos valores en la metrópoli y en los diferentes municipios; por ejemplo el patrimonial; identificamos dónde están todos los centros ceremoniales prehispánicos o virreinales del Siglo XIX. En la cuestión natural; cuales son los árboles monumentales, los grandes parques antiguos, áreas de conservación naturalistica. Y lo social por ejemplo; las lenguas, ya que hoy en Ciudad de México se habla Náhuatl y Otomí. Entonces cuando mapeamos esto vamos entendiendo las partes que son homogéneas o que son heterogéneas y que tienen una morfología muy similar y entonces establecemos estas unidades de paisajes, estas unidades de paisajes establecen el contacto de una unidad y otra que son los “ecotonos”. Los ecotonos son los que permiten la transición de un tipo de paisaje hacia otro.

Una vez que mapeamos todas las unidades de paisajes podemos hacer propuestas de planificación metropolitana pero conociendo profundidades, identificando todo tipo de valores y así podemos entender toda esta morfología de paisaje y patrimonio.

 

¿Qué opinión tenés de la planificación y la organización de las grandes ciudades en base a los nuevos modelos de planificación?

 

Es precisamente un paradigma esta metodología; se están haciendo estos trainings o workshops del grupo TELLme. Es ver la metrópoli de una manera distinta, como un organismo vivo y no tanto como estándares, sino un organismo vivo que está latente y que no va a desaparecer y que habría que conjugarlo con la ciudad y el territorio, y planificarlo desde el punto de vista desde la calidad de vida del ciudadano ahí y sobre todo ya con una sostenibilidad; por ejemplo la estructura verde con muchos árboles, y yo lo que vi ahora con la ponencia y ellos hablaban de la cultura urbana. Entonces desde mi punto de vista la infraestructura verde debería de ser o dedicarse hacia la agricultura o huertas urbanas, ya que en el 2050 habría una crisis de comida, entonces las ciudades necesitan alimentos. Hablábamos hace un momento en este evento y decian que habia algo hermoso en europa que era subir enredaderas de los famosos jardines verticales, y yo dije que seria mas lindo que estos jardines tengan alimentos. Por ejemplo en el México antiguo era muy importante la herbolaria, las plantas medicinales, osea que este “green infrastructure” sirve también para la medicina. Una de las reflexiones era también la justicia ambiental ¿por que unos si tienen y otros no? y se ve en Mendoza, en México, en Europa y en todos lados.

Entonces son nuevas matices pero siempre enfocándonos en el ser humano en relación a la Naturaleza, que es lo que se ha perdido mucho porque ha habido un cierto divorcio, por ejemplo, la gente ya no está apreciando un árbol, aunque aquí se se le dan estima a los árboles pareciera que no se valora porque en las acequias están rodeados de cemento siendo árboles muy chicos.

 

 

 

Link permanente:
http://www.politicaspublicas.uncu.edu.ar/articulos/index/es-precisamente-un-paradigma-esta-metodologia-es-ver-la-metropoli-de-una-manera-distinta-como-un-organismo-vivo-y-no-tanto-como-estandares

Advertencia legal:
Las opiniones y los conceptos vertidos en los artículos publicados expresan la postura de sus respectivos autores y no necesariamente coinciden con la de la Universidad Nacional de Cuyo. La institución declina toda responsabilidad por las consecuencias que pudieran derivarse de la lectura y/o interpretación del contenido de los artículos publicados.

Licencia de Creative CommonsEsta obra está licenciada bajo una Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina .

Cómo citar este artículo

""Es precisamente un paradigma esta metodología; es ver la metrópoli de una manera distinta, como un organismo vivo y no tanto como estándares"". 10 de octubre 2019 Fecha de consulta: 19/04/2024

Palabras Clave

Compartir

facebook Twitter delicious Google yahoomyweb

Contenidos relacionados

Entrevista

"Lo que permite esto es incrementar los niveles de seguridad y transparencia, y elimina la necesidad de confiar en terceras partes, que en este momento son las encargadas de definir si una transacción monetaria, por ejemplo, pasó o no pasó"

Entrevista

"La universidad es un lugar donde las múltiples opiniones pueden ser escuchadas y llegar a una síntesis más productiva para todos."

Entrevista

"Mejorar la participación de los ciudadanos, la transparencia de los gobiernos y fortalecer los procesos democráticos en los territorios."

Entrevista

"El periodismo de datos da la posibilidad de interpretar fenómenos complejos de manera simple"

Entrevista

“Hoy en día hay tendencias hacia una mayor apertura de los Estados, hacia una mayor participación de los ciudadanos en la gestión de lo público”