ENTREVISTAS // Desarrollo humano y cultura

"Lo que permite esto es incrementar los niveles de seguridad y transparencia, y elimina la necesidad de confiar en terceras partes, que en este momento son las encargadas de definir si una transacción monetaria, por ejemplo, pasó o no pasó"

Emiliano Velázquez | Lider de Red 10 años de experiencia en biz dev y asociaciones. Cinco años de experiencia en la escena criptográfica. Alumnos de 500 startups y ex fundador de Coinding, el primer juego de bitcoin.

 

Publicada el 24 DE JULIO 2019

¿Qué es la blockchain y cómo funciona?

Blockchain básicamente es un libro contable descentralizado, en el cual todas las personas que participan de la red pueden tener acceso a todas las transacciones que han pasado desde el momento de creación de esa red. Lo que permite esto es incrementar los niveles de seguridad y transparencia, y elimina la necesidad de confiar en terceras partes, que en este momento son las encargadas de definir si una transacción monetaria, por ejemplo, pasó o no pasó, o cuál es tu balance, cuánto dinero tenes en tu cuenta bancaria. Al ser un mecanismo p2p (Peer-to-peer o red de pares) entre personas hace que esa validación se produzca porque muchas personas tienen una copia de este libro.

 

Dado que se trata de un término que inicialmente estuvo vinculado a las finanzas, a las criptomonedas, ¿qué puede aportar esta tecnología en el ámbito de las políticas públicas o del Estado?

La moneda o los términos blockchain y bitcoin arrancan siendo un proceso para el envío de dinero simplemente porque era la cosa más fácil para probar. El envío de dinero es una transacción de ciertos números, pero después de eso el sistema ha seguido evolucionando y avanzando. Hay nuevos desarrollos que permiten no solo incorporar el movimiento de una transacción monetaria sino mayor cantidad de datos. Estos pueden ser datos simples como archivos completos.

Lo que permite en el caso de fondos públicos es, por ejemplo, tener una completa trazabilidad de todo el dinero, desde el momento del ingreso, que puede ser por ejemplo a través de los impuestos, y saber cada fondo adonde terminó. Y de esta forma, dado que todos los ciudadanos pueden tener una copia de ese libro contable, se puede hacer un proceso de auditoria mucho más rápido y más abierto.

Esto se puede dar no solo con dinero sino con cualquier clase de expediente, archivo, documentos, etc. Entonces por ejemplo, en el proceso de transferencia de un auto, cualquiera podría auditar en todo momento los 08 firmados, en qué registro están, adónde han sido transferidos y quién tiene el poder.

Una de las cosas a tener en cuenta es que todos tenemos un identificador único, es decir, no hay una identidad de persona en la red, necesariamente con nombre y apellido, pero si hay un identificador único, y ese identificador único permite validar que una persona tiene la propiedad de algo. Y eso puede ser tanto la propiedad de un papel como la propiedad de un auto o una casa.

 

¿Qué experiencia de aplicación de esta tecnología podes mencionar en el ámbito del Estado?

Por ejemplo el gobierno de Dubái está en un proceso en el que han definido que para el 2022 todos sus papeles gubernamentales deben estar si o si en la blokchain. Para esto están haciendo un desarrollo en una blockchain privada del gobierno de este país.

El gobierno de Estonia por su parte está intentando como ventaja competitiva estar adelante en el tema digital. Ellos emiten un certificado de ciudadanía global, donde una persona puede postularse y convertirse en ciudadano de Estonia, lo que permite acceder a beneficios de salud por ejemplo, se puede armar una empresa ahí, descuentos impositivos, entre otras tantas cosas, pero la idea es que todo se está manejando a nivel digital. Es un caso muy interesante, porque son un país muy chiquito que ha crecido mucho por esto. En el tema de registros médicos también han adoptado esta tecnología por ejemplo; es muy interesante, porque esa es información personal, privada de cada persona, y muy sensible, ahí entra a jugar el tema de seguridad. En definitiva blockchain aporta a la trazabilidad del proceso y permite la integración de muchos sistemas distintos, lo hace mucho más fácil. Al tener una blockchain sobre registros médicos, que establece estándares para el registro la información, todos los hospitales o profesionales pueden crear su propio software, su propia versión, que se conecte a esta plataforma, y esto hace que la interoperabilidad sea mucho más fácil. Si no lo que pasa normalmente es que una parte tiene su software y su base datos y maneja su información de una manera determinada, y otra empresa desarrolla otra versión de ese software, y así coexisten un montón de versiones.

También hay casos de desarrollo en Córdoba y ciertas cosas también en Buenos Aires, pero básicamente son empresas que proveen servicios de trazabilidad de papeles, expedientes. En esto es en lo que básicamente se está enfocando, porque si bien es una tecnología que se puede implementar en muchas áreas del Estado, como por ejemplo, el manejo en sí de los fondos público- su trackeo, dónde están y hacia dónde están yendo-, un buen caso de uso para empezar es hacer simplemente el trackeo de movimientos de un expediente, porque se sigue teniendo la copia física, se mantiene el proceso normal al que el gobierno está acostumbrado, y de a poco se puede ir reemplazando ese sistema tradicional hasta no necesitarlo más, haciendo una transición paulatina. Es un buen lugar para comenzar, para que la gente se vaya acostumbrando. Además por la normativa asociada que es necesario adaptar, si bien este no es mi campo de especialidad.

El proyecto en el que estamos trabajando acá en Mendoza, es Open Science Network (OSN.global), donde el punto principal es la investigación científica. Estamos haciendo prototipos para las cuatro etapas de la investigación científica: funding (cómo darles dinero a los investigadores), coordinación de la investigación en sí, validación (asegurarse de que la información presentada en un proceso de investigación es correcta), y publicación (presentación de papers). En todo este proceso Blockchain aporta muchas cosas que están muy buenas, por ejemplo, registro en esta blockchain y trackeo de todas contribuciones e interacciones que tiene un investigador que colaboró en este proceso de investigación, que también hizo peer review de este paper, etc. Si alguien quiere donar diez millones de dólares a la gente que está investigando sobre cáncer de pulmón por ejemplo, ese dinero se distribuye automáticamente a nivel mundial a los investigadores de acuerdo al valor que han aportado. Y la idea es también cambiar el concepto de coordinación de la investigación: se publica toda la información que es parte de la investigación. Lo que normalmente sucede es que cuando se presenta un paper, la gente tiene que confiar en que toda esa data, esa información, ha sido obtenida y está en poder del investigador, experimentos, resultados, etc. En nuestro caso lo que hacemos es dar acceso a la información. Queda registrado en la blockchain cuándo se consiguió esa información, los datos se hacen públicos (se puede hacer privada por 12 meses si se quisiera, para hacer el proceso de presentación del paper y que esté todo, y después se publica), pero es posible demostrar que la data que existe. Todo el proceso es complejo, y está en desarrollo, pero esa es la idea.

 

¿Qué riesgo o alertas deben considerarse a la hora de comenzar a incorporar estas herramientas en el Estado?

Es importante tener en cuenta que se trata de un sistema nuevo, que si bien ha sido probado en muchas ocasiones, solo tiene aproximadamente 5 años de desarrollo, lo cual es poco. No es posible afirmar con total certeza que el sistema es 100% seguro ni descartar la posibilidad de que se caiga en algún momento. Creo que hay que ir haciendo pruebas en diferentes partes, y aumentando la concientización de la población y de los miembros participantes para tener una mayor seguridad del usuario.

Dado que lo que hace bockchain es sacar la seguridad a los aros externos de la red esto es muy importante. Por ejemplo el caso de los registros médicos, están en una base de datos, esto lo hace un problema porque todos los hackers buscan atacar esa base de datos, porque se sabe que toda la información está ahí. Al utilizar un sistema como blockchain, donde yo podría tener todos mis registros médicos y todos mis datos en mi celular, se pasa el riesgo de la seguridad en la base de datos a la seguridad en mi celular, el cual puede ser robado, puedo instalar un virus que robe mis datos. Entonces, en términos de sistema es más seguro, porque la información no está centralizada en un solo lugar; pero en términos del usuario es necesario aumentar el conocimiento para manejar esa seguridad. Es necesaria mucha más conciencia en relación a la seguridad por parte del usuario.

 

Link permanente:
http://www.politicaspublicas.uncu.edu.ar/articulos/index/blockchain-y-politicas-publicas

Advertencia legal:
Las opiniones y los conceptos vertidos en los artículos publicados expresan la postura de sus respectivos autores y no necesariamente coinciden con la de la Universidad Nacional de Cuyo. La institución declina toda responsabilidad por las consecuencias que pudieran derivarse de la lectura y/o interpretación del contenido de los artículos publicados.

Licencia de Creative CommonsEsta obra está licenciada bajo una Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina .

Cómo citar este artículo

""Lo que permite esto es incrementar los niveles de seguridad y transparencia, y elimina la necesidad de confiar en terceras partes, que en este momento son las encargadas de definir si una transacción monetaria, por ejemplo, pasó o no pasó"". 24 de julio 2019 Fecha de consulta: 29/03/2024

Palabras Clave

Compartir

facebook Twitter delicious Google yahoomyweb

Contenidos relacionados

Entrevista

"La universidad es un lugar donde las múltiples opiniones pueden ser escuchadas y llegar a una síntesis más productiva para todos."

Entrevista

"Mejorar la participación de los ciudadanos, la transparencia de los gobiernos y fortalecer los procesos democráticos en los territorios."

Entrevista

"El periodismo de datos da la posibilidad de interpretar fenómenos complejos de manera simple"

Entrevista

“Hoy en día hay tendencias hacia una mayor apertura de los Estados, hacia una mayor participación de los ciudadanos en la gestión de lo público”

Entrevista

“El papel de la Universidad es muy importante al ofrecer los marcos que permiten diseñar las políticas públicas”