Ambiente y ordenamiento territorial

Los Voluntariados en América Latina y su incidencia en la Gestión del Riesgo a Desastres

La Gestión del Riesgo a Desastres (GRD) está siendo impulsada como política pública en América Latina por la Estrategia Internacional para la Reducción de Riesgo a Desastres de Naciones Unidas (UNISDR). Los avances logrados en cada país dependen del compromiso de los gobiernos y de la sociedad, a través de sus instituciones. En este contexto, los Voluntariados cumplen un rol esencial en el proceso de GDR y las universidades constituyen un ámbito propicio para su organización y fortalecimiento.

Publicada el 09 DE MAYO 2016

Introducción

La Gestión del Riesgo a Desastres (GRD), entendida como un proceso social complejo, tiene como finalidad la reducción o la previsión y control permanente del riesgo de desastre en la sociedad, en consonancia e integrada al logro de pautas de desarrollo humano, económico, ambiental y territorial, sostenibles (CEPREDENAC, 2003).

La Organización de Naciones Unidas, a través de la Estrategia Internacional de Reducción de Desastres (UNISDR, por sus sigla en inglés) impulsa desde hace más de dos décadas a la GRD como una política pública que los países de América Latina deben adoptar como un factor intrínseco en el proceso de desarrollo, donde están fuertemente comprometidos los actores gubernamentales y la sociedad en su conjunto.

En este contexto, el Marco de Acción de Sendai (UNISDR, 2015) sostiene que “la Gestión del Riesgo de Desastres está orientada a la protección de las personas y sus bienes, salud, medios de vida y bienes de producción, así como los activos culturales y ambientales, al tiempo que se respetan todos los derechos humanos, incluido el derecho al desarrollo, y se promueve su aplicación”.

En especial, se destaca la Prioridad 4 del mencionado Marco, que propone aumentar la preparación para casos de desastre a fin de dar una respuesta eficaz y “reconstruir mejor” en los ámbitos de la recuperación, la rehabilitación y la reconstrucción. Para lograrlo establece: “Capacitar a la fuerza de trabajo existente y a trabajadores voluntarios en la respuesta a los desastres y reforzar las capacidades técnica y logística para asegurar una mejor respuesta en las emergencias”.

Sin lugar a dudas, el aumento del número y la intensidad de los desastres, tanto como el proceso de cambio climático, requiere que los países de la Región busquen estrategias eficientes que permitan la construcción de territorios más seguros, mediante acciones en los ámbitos normativos, institucionales, organizativos, culturales, participativos, educativos, informativos, entre otros.

En este contexto cobran especial importancia los sistemas nacionales de Gestión del Riesgo que ya existen o se están conformando en los países de la Región, los cuales requieren del involucramiento de los diferentes sectores  y organizaciones de la sociedad.

En el caso de Argentina la GRD comienza a enunciarse como política pública a partir del año 2007, con la publicación del documento “Argentina 2016 Política y Estrategia Nacional de Desarrollo y Ordenamiento Territorial: construyendo una Argentina equilibrada, integrada, sustentable y socialmente justa" [1].Desde ese momento, la GRD es considerada como un proceso intrínseco al Ordenamiento Territorial, lo cual puede visualizarse en los Planes Estratégicos Territoriales de la República Argentina (Avances 2008 - 2011 - 2014 [2]), elaborados por el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, a través de la Subsecretaría de Planificación de la Inversión Pública. Actualmente se está trabajando en un anteproyecto de Ley Nacional de Gestión de Riesgos.

Frente a esta realidad es necesario preguntarse qué otros mecanismos impulsados desde la sociedad y las instituciones pueden reforzar el proceso incipiente de GDR en los países de la Región. Sin lugar a dudas, las instituciones de gobierno, especialmente los gobiernos locales tienen un rol ineludible en esta tarea, dado que sus competencias están enfocadas, entre otros aspectos, a la Gestión Ambiental y el Ordenamiento Territorial; ámbitos donde la GDR presenta las mayores oportunidades para desarrollarse, a partir de la participación y el compromiso de la sociedad.

Otros actores de gran incidencia son las instituciones que trabajan en temas afines a la GRD, ya sea en la generación de conocimiento sobre el riesgo, en la prevención, la reducción, el alerta, la respuesta, la recuperación y la transferencia. En este proceso, el sector científico-tecnológico realiza aportes referidos al conocimiento del riesgo, condición necesaria para realizar la gestión correspondiente, a través de múltiples actores sociales y gubernamentales.

En este artículo se resumen los resultados de una investigación que forma parte del documento “Los Voluntariados en América Latina y su rol en la Gestión del Riesgo de Desastres”, elaborado en el marco del Proyecto “Voluntariado universitario para la Reducción de Riesgo a Desastres. UNCuyo, Argentina” desarrollado durante el año 2015 por el Centro de Estrategias Territoriales del  Mercosur (CETEM) perteneciente al Instituto de Geografía de la Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina; con el generoso apoyo de Response & Global Disaster Preparedness Center.

En especial, se busca investigar en qué medida los movimientos de voluntarios llamados “Voluntariados” inciden la vida de las instituciones que participan en el proceso de GRD en América Latina. Los objetivos planteados son los siguientes:

Objetivo general:

Explorar en qué medida los Voluntariados en general y los Voluntariados universitarios en particular, han contribuido en la GDR en América Latina durante las últimas décadas.

Objetivos específicos:

- Identificar las diferentes modalidades de trabajo, experiencias y resultados obtenidos por Voluntariados que participan en GDR en la Región.
- Analizar la relación entre la Responsabilidad Social Universitaria en la GDR y el surgimiento de voluntariados universitarios en América Latina y Argentina.
- Identificar fortalezas, debilidades y oportunidades de mejora de los Voluntariados para la GDR.

Metodología empleada

La investigación centra su análisis en el rol de los Voluntariados en las diversas tareas de la GRD. Para ello se ha organizado el trabajo en las siguientes etapas:

1) Análisis de antecedentes sobre Voluntariados en América Latina y Argentina, mediante lectura bibliográfica, realización de consultas y entrevistas.

2) Identificación de buenas prácticas y lecciones aprendidas a partir de la experiencia de diferentes Voluntariados en la Región, especialmente los voluntariados universitarios que trabajan en la GRD.

3) Reflexión sobre el rol de los Voluntariados en la GRD, sus fortalezas y oportunidades; mediante la realización de consultas a especialistas y jornadas taller en la Provincia de Mendoza, con asistencia de instituciones provinciales y nacionales.

A continuación se detallan los principales aspectos desarrollados.

 

1- Voluntariados comprometidos con la GDR en América Latina y Argentina

Como se mencionó anteriormente, las áreas de trabajo de la GRD son múltiples, identificándose el conocimiento del riesgo, la reducción del riesgo, el manejo de emergencias, las labores de recuperación y la transferencia del riesgo.

Bajo esta variedad de modalidades, se identifica en América Latina un conjunto de instituciones que trabajan con Voluntariados y que desarrolla tareas esenciales que contribuyen la GDR. Entre ellas se destacan las siguientes:

a- Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Esta Federación está formada por las representaciones de Cruz Roja nacionales que existen en los diferentes países de la Región.

Los Voluntarios de esta institución cuentan con una gran fortaleza, dado que en su mayoría son técnicos y profesionales con un importante grado de capacitación.

Sin embargo, algunos desafíos que esta institución enfrenta son: la generación de recursos económicos propios (además de los recibidos desde el exterior o por los gobiernos nacionales), la priorización del uso de los fondos en cada país y el sostenimiento de los puestos de trabajo que requieren dedicación completa. Este hecho se relaciona con la alta rotación de los Voluntarios, que al retirarse interrumpen los procesos de trabajo iniciados en cada uno de los países.

Actualmente, esta institución está desarrollando un proceso de cambio, desde un enfoque asistencialista a un enfoque de prevención, que está basado en el trabajo con las comunidades locales. Se ha pasado de una capacitación orientada con preeminencia al socorro y la emergencia, hacia la profundización de los procesos de prevención en temas clave como pobreza, salud, violencia, enfermedades, igualdad de género, inclusión social, migración, pueblos indígenas y GRD; mediante la utilización de Planes y Programas Integrales comunitarios.

En este contexto, la Cruz Roja Argentina -desde su fundación en 1880- cuenta con 82 filiales en todo el territorio nacional y con 250.000 voluntarios, de  los cuales alrededor de 5.700 son permanentes. Desarrolla actividades tendientes a reducir los riesgos y el impacto de las emergencias y los desastres.

b- Cáritas Internationalis

Cáritas Internacional es una confederación de más de 160 miembros extendida en casi todos los países del mundo. Su sede está en Roma y se inspira en la fe católica para ayudar a los pobres, excluidos y vulnerables sin distinción de raza ni religión.

El Voluntariado en Cáritas se organiza desde el nivel nacional hasta las  parroquias locales y cuenta con una buena organización en atención de emergencias, siendo capaz de  proporcionar atención médica, orientación y provisión de víveres, albergue, agua limpia y saneamiento a comunidades vulnerables o afectadas por desastres.

Uno de los procesos en los que esta institución está trabajando es la mejora de las capacidades de sus Voluntarios en temas relacionados a la Reducción de Riesgos a Desastres (RRD), la preparación de respuesta a emergencias, las estrategias de adaptación ante el Cambio Climático y el enfoque de derechos e incidencia, entre otros aspectos. Esta necesidad fue planteada recientemente por  el equipo referente de Medio Ambiente, Gestión de Riesgos y Emergencias (MAGRE) de la Región de América Latina y Caribe de Cáritas, junto a Cáritas de España, Alemania y el Secretariado Latinoamericano y del Caribe de Cáritas (SELACC) durante la reunión desarrollada en el mes de agosto de 2015 en Santo Domingo.

Por su parte, Cáritas Argentina trabaja desde 1950 y cuenta con más de 26.000 voluntarios. Su accionar está orientado a asistir a poblaciones pobres y excluidas, proponiendo espacios de participación solidaria y comprometida.

c- Organización de Naciones Unidas (ONU)

Esta organización, formada por los Estados Miembros, cuenta con una profunda experiencia en el trabajo con Voluntariados, mediante el Programa Voluntarios de NU.

Desde el año 2011, la ONU propone para los Voluntarios que trabajan en GRD una mayor amplitud de tareas a realizar, abarcando labores de prevención, mitigación, preparación para el desastre, atención de la emergencia, recuperación y reconstrucción. Cada una de estas tareas requiere una evaluación del contexto, de las capacidades y el nivel de sensibilidad de las comunidades frente a diferentes escenarios de riesgo y desastres.

Respecto a la labor en momentos de crisis, se enfatiza la necesidad de fomentar la conformación de Voluntariados locales que estén sensibilizados con la problemática a resolver. Por ello, su accionar debe estar fuertemente respaldado por procesos de capacitación y educación a nivel local.

Una de las fortalezas de este Voluntariado es que sus miembros pueden trabajar en diferentes modalidades: Voluntarios ONU, Jóvenes Voluntarios ONU y Voluntarios en línea ONU. Cada modalidad ofrece varias iniciativas, permitiendo a los asociados del Programa VNU seleccionar a los Voluntarios según sus necesidades, en función de los conocimientos, las competencias y la experiencia que aportan los voluntarios, así como en función de la duración de la asignación.

La institución identifica temas clave como la resiliencia y la adaptación al cambio climático como desafíos ante los cuales el Voluntariado es un factor clave en el movimiento medioambiental mundial.

d- Otros Voluntariados relacionados a la GDR en Argentina

En Argentina puede identificarse una gran cantidad de Voluntariados de diversos orígenes y abocados a distintos temas (salud, política, deporte, religión, educación, etc.). Entre ellos  existen organizaciones de una amplia trayectoria en materia asistencial en momentos de crisis, donde se destacan la Cruz Roja Argentina y Cáritas Argentina (a las cuales se ha hecho referencia anteriormente), tanto como los Bomberos Voluntarios y Cascos Blancos.

Bomberos Voluntarios de Argentina

Esta institución fue fundada en 1884. Actualmente el Sistema Nacional de Bomberos está organizado en 19 Federaciones Provinciales y 5 Delegaciones de otras tantas provincias que representan a más de 900 Cuerpos de Bomberos, integrados por 45.000 efectivos y 20 escuelas de Capacitación, con sus centros regionales.

El Sistema Nacional de Bomberos de la República Argentina es una pieza fundamental en la respuesta frente a eventos catastróficos. Las Entidades de Bomberos Voluntarios tienen por misión el rescate, salvamento, auxilio y protección de personas y bienes en caso de incendio, accidente u otro siniestro de origen natural o intencional. Sus Voluntarios cuentan con sistemas permanentes de capacitación y perfeccionamiento y trabajan en forma coordinada con otras instituciones de diferentes niveles.

Cascos Blancos de Argentina

Cascos Blancos es el órgano del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la República Argentina encargado de diseñar y ejecutar la asistencia humanitaria internacional. Desarrolla sus actividades apoyado en un cuerpo de Voluntarios, a través de un modelo de trabajo basado en la cooperación, la solidaridad y la participación comunitaria. Bajo los principios de «humanitarismo, imparcialidad, neutralidad e independencia», Cascos Blancos actúa a solicitud del Estado afectado o en el marco de un llamamiento internacional humanitario.

Esta institución realiza cuatro tipos de intervenciones: asistencia humanitaria; rehabilitación y reconstrucción; Gestión Integral del Riesgo y Resiliencia y Acciones en territorio argentino. Para ello sus Voluntarios trabajan en proyectos de prevención y respuesta a desastres y cuentan con el Programa de fortalecimiento del Voluntariado local.

                       

2- La Responsabilidad Social Universitaria (RSU), los Voluntariados y la GDR

La RSU ha sido definida por Jiménez de la Jara (2008), como la capacidad que tiene la universidad de poner en práctica los valores que guían sus procesos de gestión, docencia, investigación y extensión universitaria. Sin lugar a dudas la RSU es un desafío para las universidades, dado que implica que los centros de educación superior se comprometen no sólo a formar buenos profesionales, sino también personas sensibles a los problemas de los demás, comprometidas con el desarrollo de su país y la inclusión social de los más vulnerables.

En este contexto, la conformación de Voluntariados universitarios es una oportunidad de formar y acompañar a personas entusiastas y creativas en la articulación de su profesión con la promoción del desarrollo participativo de su comunidad.

La GRD como política pública impulsada en las últimas décadas en América Latina, encuentra en las universidades y en los Voluntariados universitarios un entorno donde se forman capacidades, se estimula a los futuros profesionales y se trabaja en contacto con las comunidades locales. Este entorno virtuoso ha permitido avanzar en medidas tendientes a la reducción de riesgos en comunidades vulnerables en toda la Región.

Algunos ejemplos del compromiso universitario en la GRD a través de Voluntariados, se enuncian a continuación.

 a- Voluntariados universitarios en Europa y Latinoamérica

 Programa de Voluntariado en Universidades Latinoamericanas de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM)

La UAM tiene una extensa tradición en la organización de programas de Voluntariado internacional. En el año 2007 se inicia el Programa de Voluntariado en Universidades Latinoamericanas, como medio para contribuir a potenciar y formalizar el voluntariado universitario mediante el envío de estudiantes madrileños a participar en proyectos de Voluntariado social en universidades de América Latina y  África. En el año 2014 esta iniciativa se transforma en el Programa de Voluntariado Internacional de las Universidades Públicas de la Comunidad de Madrid, lo cual ha permitido ofertar en el año 2015 un cupo de 24 puestos de Voluntarios para trabajar en universidades o entidades sin ánimo de lucro en países de Latinoamérica, a través de proyectos enfocados a temas de educación, ambiente y participación comunitaria.

Red Universitaria en México, para la Prevención y Atención de Desastres (UNIRED)

UNIRED de México se propone coordinar las acciones de las universidades públicas y privadas de México para prevenir y responder de forma organizada y eficaz ante la ocurrencia de un desastre y ser una red universitaria de cobertura nacional, confiable, autogobernada y autosustentable. Está integrada por alumnos, maestros, y Voluntarios, con capacidad de interactuar con otras instituciones en México y en el mundo.

Sus Voluntarios pretenden fomentar en la población la cultura de prevención frente a los fenómenos naturales, así como organizar la respuesta adecuada y articulada de la sociedad civil ante la ocurrencia de un desastre.

UNIRED se organiza articuladamente en caso de desastre con la universidad más cercana al sitio de la emergencia, desde donde recopila y difunde la información sobre la magnitud del desastre y activa la red a nivel (local, estatal, regional, nacional e internacional), solicitando a las universidades miembro de la UNIRED el tipo de ayuda humanitaria que se requiere y el número de brigadistas que apoyarán a la población afectada.

b- Voluntariados universitarios comprometidos con la GDR en Argentina 

A nivel nacional existe el Programa de Voluntariado Universitario, impulsado por el Ministerio de Educación de la Nación que está destinado a profundizar la función social de la Universidad, integrando el conocimiento generado en las aulas con las problemáticas más urgentes del país. Esta política pública es complementada por la labor que las universidades desempeñan en el apoyo los grupos de Voluntarios existentes en sus dependencias.

Respecto a la temática de la GDR, un relevamiento realizado a nivel nacional, ha permitido identificar cinco universidades argentinas que cuentan con Voluntariados universitarios enfocados en la GRD:

-   Universidad Nacional de Río Cuarto. Proyecto de Voluntariado Universitario denominado “El que juega con fuego amanece… Hacia una cultura para la prevención de incendios”, 2008-2012.

Universidad Nacional del Litoral. Proyecto “El recurso hídrico, en hábitat vulnerable de la Ciudad de Santa Fe”. Incluye actividades de extensión e interés social con Voluntarios universitarios desde 2014.

Universidad Nacional Arturo Jauretche. Proyecto de Voluntariado llamado “Gestión Local de Riesgo”. Los Voluntarios realizan el relevamiento de barrios para analizar su riesgo y proponer medidas para su gestión, desde el año 2014.

Universidad Tecnológica Nacional Regional Mendoza. Proyecto “Comunidad y Contingencias”. Busca mejorar el acondicionamiento preventivo de la UTN y un conjunto de 10 instituciones de educación pública aledañas, en lo concerniente a sismos, con participación de 11 Voluntarios universitarios, desde el año 2015.

Universidad Nacional de Cuyo. Proyecto Voluntariado universitario para la Reducción de Riesgo a Desastres. Iniciativa dirigida a capacitar,concientizar y contribuir a la GDR en la UNCuyo y en escuelas primarias y medias del Gran Mendoza. Cuenta con el apoyo de 30 estudiantes universitarios, desde 2014 [3].

-  Recientemente en la UNCuyo se ha creado el Programa de Voluntariado de la Secretaría de Políticas Universitaria UNCuyo. Esta iniciativa trabaja en cinco ejes prioritarios: donaciones, contingencias, especializaciones y apoyo social y nuclea a estudiantes universitarios de diferentes carreras, desde el año 2015.

 

3- Fortalezas y oportunidades de los Voluntariados en GDR

Las reflexiones presentes en este apartado provienen de una serie de consultas online, entrevistas presenciales y jornadas taller realizadas con miembros de Voluntariados de América Latina, Argentina y de la Provincia de Mendoza.

Ante la inquietud de fortalecer a estas agrupaciones mediante la generación de políticas públicas eficaces, se han elaborado una serie de preguntas a fin de poder identificar los aspectos clave de su funcionamiento. Se entiende que tanto las fortalezas como las oportunidades aquí mencionadas, cuando no se cumplen, se convierten en debilidades y amenazas.

a- Fortalezas de los  Voluntariados

- Motivaciones internas del grupo: son los ideales y valores que impulsan a un grupo de jóvenes a agruparse para perseguir un fin determinado. Entre ellas se destacan el servicio a la comunidad, la participación, la solidaridad, la comunicación, la recreación y la atención de emergencias.

- Objetivo inicial del trabajo y objetivos secundarios: muestran el grado de compromiso y profundidad de las acciones desarrolladas. Su ampliación y ajuste en el tiempo implica una madurez en el trabajo de los Voluntarios.

- Composición del Voluntariado: la cantidad de miembros y su permanencia en el grupo son aspectos esenciales de la vida de esa iniciativa. En caso de una tasa de recambio muy acelerada, el Voluntariado puede perder su fuerza, incluso su propia imagen. Por ello es esencial la presencia de un grupo de miembros estables o permanentes, que transmitan los principios de trabajo a los nuevos integrantes del grupo.

- Organización interna del Voluntariado: hace referencia a la diferenciación de roles y a la existencia de una jerarquía interna. Estos aspectos son vitales para la eficiencia del equipo de trabajo. Otros aspectos que ayudan en este sentido son la disposición de una agenda anual de trabajo y la disponibilidad una red de comunicación entre los integrantes del grupo.

-Identidad del grupo: surge de la experiencia y la labor concreta y se manifiesta en una denominación, un estilo de trabajo, lazos personales y otros aspectos materiales como logos y vestimentas distintivas.

-Formación y capacitación: se refiere al nivel de formación inicial con que cuentan sus miembros y a las oportunidades que los Voluntarios tienen de capacitarse en los temas de interés, aspecto que fortalece notablemente su eficiencia y mejora el servicio brindado a la comunidad.

b- Oportunidades

- Circunstancias externas: el entorno y su problemática define un marco de necesidad para que el grupo de Voluntarios se constituya. Se destacan las guerras, entornos de pobreza, lejanía de ciertas comunidades, escenarios de emergencia, eventos peligrosos extremos, poblaciones con necesidades básicas insatisfechas, entre otros.

- Disponibilidad de lugar físico y equipamiento: es de suma importancia porque permite una mejor organización del trabajo y una continuidad temporal y espacial del grupo.

- Financiamiento: los fondos que financian el funcionamiento de los Voluntariados pueden tener diferentes orígenes, pero el punto clave consiste en su regularidad. Si no se dispone de un financiamiento permanente, puede interrumpirse la labor del grupo. Por ello el trabajo en la sustentabilidad de las fuentes de financiamiento es un punto clave para los Voluntariados y su posibilidad de crecimiento.

- Comunicación y difusión: se refiere al uso de diferentes medios de comunicación para dar a conocer las actividades del Voluntariado, como sitios web, redes sociales, publicidad, tv, radio, publicaciones, referencias personales, entre otros. Su utilización da visibilidad a la tarea y puede repercutir positivamente para el crecimiento del grupo y la obtención de fuentes de financiamiento.

- Radio de acción: se refiere al área de trabajo en el que el Voluntariado se desempeña, sea a nivel local, nacional o internacional.

- Apoyo de la sociedad: es un factor fundamental para que el Voluntariado pueda permanecer en el tiempo. En este aspecto confluyen elementos como la difusión de las labores realizadas y la aceptación de la sociedad al respecto.

 

Conclusiones finales

El documento centra su interés en brindar aportes para fortalecer los procesos de GRD en América Latina, tomando como actores principales a las instituciones que trabajan con Voluntariados. Estos movimientos cuentan con una gran fuerza en la Región y encuentran en las universidades un semillero importante para la formación de valores y capacidades en los futuros profesionales.

Las políticas públicas enfocadas a la GRD deben propiciar a nivel nacional y local una mayor sinergia entre las instituciones que participan en este proceso, convocando a las universidades y sus Voluntariados. Su articulación puede generar un gran efecto multiplicador que permita avanzar en el proceso de GDR, a partir de la formación de RRHH y una actitud social comprometida.

 

Bibliografía

-  CEPREDENAC, PNUD (2003): Gestión Local del Riesgo, nociones y precisiones en torno a la práctica. Programa Regional para la Gestión Local del Riesgo en América Central. Guatemala. Disponible en: www.cepredenac.org

- FRESNO, José Manuel; Tsolakis Andreas (2011).  Profundizar el Voluntariado: los retos hasta 2020. España.

- Domínguez Pachón, María de Jesús (2011). Responsabilidad social universitaria. Humanismo y trabajo social. 8 (2009): 37-67. Redalyc. Web. Enero 31 del 2011.

- Jiménez de la Jara,  M. (2008). ¿Cómo medir la percepción de la Responsabilidad Social en los diversos estamentos de la Universidad? Una experiencia concreta. En H. Vessuri (Edit.), Educación y sociedad. Nueva Época (pp.139-162). Caracas: Minipress.

- Martí Noguera, Juan J. et al. “Responsabilidad social universitaria: acción aplicada de valoración del bienestar psicológico en personas adultas mayores institucionalizadas”. Polis: revista académica de la Universidad Bolivariana. 18 (2008): 1-13. Dialnet. Web. Enero 31 del 2011.

-  Méndez Landa, María Teresa (2009). Voluntariado universitario, participación ciudadana y desarrollo. VII Conferencia Regional ISTER, América Latina y El Caribe, México. Disponible en: http://new.lasociedadcivil.org/docs/ciberteca/Ponencia_Maria_Teresa_Mendez_Landa.pdf

- Organización de Naciones Unidas (2011). Informe sobre el estado del Voluntariado en el mundo. Valores universales para alcanzar el bienestar mundial. 2011. Programa VNU (Voluntarios de las Naciones Unidas). Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Disponible en: http://www.iniciativasocial.net/voluntariado.htm

- Organización de Naciones Unidas (2013). Voluntarios de Naciones Unidas, Informe Anual. Disponible en: http://www.aecid.es/Centro-Documentacion/Documentos/Publicaciones%20coeditadas%20por%20AECID/20753%20-%20AECID%20UNV_E_web.pdf

- Organización de Naciones Unidas (2014). Marco Estratégico Voluntarios de Naciones Unidas. Disponible en: http://www.unv.org/fileadmin/docdb/pdf/2014/corporate/Strategic_Framework_ES.pdf

- Rodriguez, Ernesto (2003). Políticas públicas de juventud en América Latina: empoderamiento de los jóvenes, enfoques integrados, gestión moderna y perspectiva generacional.Seminario Internacional “Producción de información y Conocimiento para la Formulación e Implementación de Políticas Públicas de Juventud. Manizales, Colombia, 7 al 9 de Mayo de 2003. Disponible en: http://www.urbared.ungs.edu.ar/pdf/pdf-articulos/Ernesto%20Rodriguez%20(2003).pdf

-  Sarmiento, Juan Pablo: Wenger Trayner, Etienne; Olson, Richard S; Quiroga, Silvia Graciela; Gawronski, Vincent. Comunidades de Práctica y Reducción de Riesgo de Desastre. Natural HazardsInformer Nº5. Versiones en español e inglés disponibles en: http://www.colorado.edu/hazards/publications/informer/infrmr5/informer5_spanish.pdfhttp://www.colorado.edu/hazards/publications/informer/infrmr5/informer5.pdf

-  Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos de Ecuador (2013). Propuesta de Capacitación Nacional de Aspirantes a Voluntarios y Voluntarias de Protección Civil. Disponible en: http://www.gestionderiesgos.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/11/Proyecto-de-capacitacion-de-aspirantes-al-Voluntariado.pdf

-  Tomei, Susana Graciela; Vera Villalobo, María Lorena (2014). Análisis documental de proyectos de voluntariado universitario en el marco de la Universidad Nacional de Mar del Plata, Buenos Aires, Argentina. Disponible en: http://m.rpsico.mdp.edu.ar/bitstream/handle/123456789/188/0119.pdf?sequence=3

- UNISDR (2015). Marco De Acción De Sendai Para La Reducción De Riesgo De Desastre 2015-2030. Tercera Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre Reducción de Riesgo de Desastre, Sendai-Japón.

-  Vallaeys, François. Carrizo, Luis. “Hacia la Construcción de Indicadores de Responsabilidad Social Universitaria”. Responsabilidad Social Universitaria UDLAP. Universidad de las Américas Puebla, s.f. Web. Enero 31 del 2011.  Disponible en: http://sorteoudla.org.mx/rsu/pdf/%202/IndicadoresRSU.pdf

 

Sitios web de interés:

- REHU: http://cascosblancos.gob.ar/es/xii-reunion-ordinaria-de-la-rehu-en-brasilia

- REHU http://www.eird.org/perfiles-paises/perfiles/index.php/REHU

- Voluntariado Universitario de la Universidad de Madrid, http://www.uam.es/ss/Satellite/es/1242652012575/1242666182538/generico/generico/Programa_de_Voluntariado_Internacional_de_las_Universidades_Publicas_de_la_Comunidad_de_Madrid.htm

- UNIRED, México. http://www.cemefi.org/programas/unired.html

 

Notas:

[1]. Documento disponible en: http: http: //scripts.minplan.gob.ar/octopus/archivos.php?file=351

[2]. Documentos disponibles en: http://www.planificacion.gob.ar/contenidos/2605

[3]. Este proyecto no sólo propicia la labor comunitaria de los Voluntarios en diferentes instituciones educativas, sino que ha incluido su capacitación en temas de primeros auxilios, operación del Sistema GEMAS de respuesta ante crisis del Gobierno de Mendoza y técnicas de socialización y manejo de grupos.

Link permanente:
http://www.politicaspublicas.uncu.edu.ar/articulos/index/los-voluntariados-en-america-latina-y-su-incidencia-en-la-gestion-del-riesgo-a-desastres

Advertencia legal:
Las opiniones y los conceptos vertidos en los artículos publicados expresan la postura de sus respectivos autores y no necesariamente coinciden con la de la Universidad Nacional de Cuyo. La institución declina toda responsabilidad por las consecuencias que pudieran derivarse de la lectura y/o interpretación del contenido de los artículos publicados.

Licencia de Creative CommonsEsta obra está licenciada bajo una Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina .

Los Voluntariados en América Latina y su incidencia en la Gestión del Riesgo a Desastres

Investigadores responsables

Cicconi, Lourdes Noemí - Ver Ficha

Moragues, Silvana Noelia - Ver Ficha

Quiroga, Silvia Graciela - Ver Ficha

Videla, María Alejandrina - Ver Ficha

Palabras Clave

Cómo citar este artículo

Cicconi, Lourdes Noemí ; Moragues, Silvana Noelia ; Quiroga, Silvia Graciela; Videla, María Alejandrina (09 de mayo 2016) "Los Voluntariados en América Latina y su incidencia en la Gestión del Riesgo a Desastres".
Publicado en la Plataforma de información para políticas públicas de la Universidad Nacional de Cuyo.
URL del artículo http://www.politicaspublicas.uncu.edu.ar/articulos/index/los-voluntariados-en-america-latina-y-su-incidencia-en-la-gestion-del-riesgo-a-desastres
Fecha de consulta: 19/03/2024

Contenidos relacionados

Articulo

¿Un nuevo plan maestro para la gestión del agua en Mendoza?

Novedad

Censo 2022: los motivos que explican el crecimiento de Luján de Cuyo y Maipú

Articulo

Audiencias públicas y ordenamiento territorial en Mendoza. Aportes para mejorar la participación ciudadana

Articulo

Análisis de la normativa ambiental con respecto a la potencial generación de impactos acumulativos de la actividad hidrocarburífera no tradicional en Puesto Rojas (Malargüe)

Articulo

Las nuevas centralidades en la aglomeración mendocina