Economía, trabajo y producción

Análisis de la inflación en la Argentina. Período: 2004 – 2017

El artículo analiza la evolución de la inflación en Argentina durante el período 2004 - 2017 (en algunos casos hasta mayo de 2018). El principal objetivo es mostrar de manera clara, los elementos que explican las variaciones en la tasa de inflación desde la teoría cuantitativa del dinero.

 

Publicada el 13 DE NOVIEMBRE 2018

Introducción

La inflación es el crecimiento continuo y generalizado de los precios de los bienes y servicios existentes en una economía. Es generalizado ya que incluye a la gran mayoría de los productos de la economía y es continuo porque se sostiene a lo largo del tiempo. Normalmente, se mide calculando la tasa de variación que experimentan los índices de precios, como por ejemplo el IPC (Índice de Precios al Consumidor), el IPM (Índice de Precios Mayoristas) y el IPI (Índice de Precios Implícitos).

Los efectos de la inflación son múltiples. Afecta a la distribución del ingreso y la riqueza así como la asignación de recursos productivos (actividad económica), sobre todo cuando es imprevista. También tiene efectos sobre la asignación de recursos productivos (actividad económica): altera la estructura de precios relativos (no todos los precios aumentan igual), el país pierde competitividad a nivel internacional y genera un clima de incertidumbre que desfavorece a las inversiones.

La Teoría cuantitativa del dinero relaciona la inflación con la tasa de crecimiento del dinero. Se muestra la relación entre el nivel de renta nominal (P x Y), la cantidad de dinero (M) y la velocidad de la circulación de dinero (V):

M x V = P x Y

Esta teoría muestra cómo la cantidad nominal de dinero de una economía multiplicada por la cantidad de veces que ese dinero “gira” (V), es igual al nivel de producto nominal de esa economía. La velocidad del dinero también se interpreta como la cantidad de veces que, en promedio, se gasta una unidad monetaria.

El enfoque tiene en cuenta las fluctuaciones de las variables bajo análisis con sucesos históricos del país. Las principales fuentes consultadas para elaborar el trabajo fueron las siguientes: INDEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos), IPC (Índice de Precios al Consumidor) de San Luis, BCRA (Banco Central de la República Argentina), Ministerio de Hacienda de la Nación, Universidad Torcuato Di Tella y material de la cátedra Macroeconomía (Licenciatura en Administración, Facultad de Ciencias Económicas, UNCUYO).

Análisis de la inflación en Argentina

En este trabajo, analizamos cada uno de los elementos que afectan a la inflación individualmente y luego de manera conjunta en la ecuación dinámica de la teoría cuantitativa del dinero. Las variables que se consideraron fueron las siguientes:

Fuente: Elaboración propia con datos de Indec, IPC San Luis, y Cátedra Macroeconomía (Universidad Nacional de Cuyo).

Fuente: Elaboración propia con datos de Indec, IPC San Luis, y Cátedra Macroeconomía (Universidad Nacional de Cuyo).

Fuente: Elaboración propia con datos de Indec, IPC San Luis, y Cátedra Macroeconomía (Universidad Nacional de Cuyo).

Análisis de los cuatro períodos

Para el siguiente análisis se dividió el lapso de tiempo estudiado en cuatro periodos:

  1. 2004 a 2007
  2. 2008 a 2010
  3. 2011 a 2013
  4. 2014 a 2017

Las tasas utilizadas son un promedio de los años de cada periodo.

Fuente: Elaboración propia con datos del BCRA, Indec, IPC San Luis, y Cátedra Macroeconomía (Universidad Nacional de Cuyo).

Como podemos observar en todos los periodos de análisis la inflación va en aumento, explicada mayormente por la tasa de emisión monetaria, y según cada periodo los demás componentes de la inflación fueron variando en diferentes proporciones: la velocidad de circulación del dinero contrarresta a la inflación (como en el caso del periodo 1 y 3) y en otros contribuye a su aumento (periodos 2 y 4); y con respecto a la tasa de crecimiento económico, en todos los periodos ayuda a contrarrestar la inflación en mayor o menor medida según los resultados obtenidos.

Primer periodo 2004 a 2007

Esta etapa comienza con la recuperación económica luego de la crisis que tuvo su punto más álgido en el año 2001 y que supuso el fin de la Ley de Convertibilidad (Ley 23.928). Una característica de este periodo fue el paulatino proceso de desendeudamiento y la disminución del déficit público.

π = m + v - y

11,69% = 23,70% + (-3,27%) - 8,73%

En esta etapa se registra una inflación promedio del 11,69%, explicada principalmente por la emisión monetaria, y contrarrestada por el crecimiento económico del país y por la disminución en la velocidad a la que circula el dinero.

Segundo periodo 2008 a 2010

La crisis financiera internacional repercute en la economía argentina. Los índices de precios aumentan y se pueden ver reflejados en una nueva situación inflacionaria:

π = m + v - y

20,09% = 16,23% + 6,62% - 2,75%

En este periodo se puede observar que la inflación casi se duplica para el promedio del periodo en tan solo 3 años. Como demuestran las demás variables, este incremento se vincula principalmente a la emisión monetaria, empeorando la situación por el aumento de la velocidad a la que circula el dinero. Además a diferencia del periodo anterior el crecimiento económico del país, si bien continúa en aumento, lo hace a menor ritmo contrarrestando a la inflación en una pequeña parte.

Tercer periodo 2011 a 2013

El gobierno implementó el cepo cambiario, restringiendo el mercado de divisas y aplicando retenciones impositivas a las compras de argentinos en el exterior. Esto implicó un creciente mercado paralelo de divisas. La situación inflacionaria en el país fue la siguiente:

π = m + v - y

23,37% = 34,07% + (-8,24%) - 2,46%

La inflación en este periodo creció a un ritmo decreciente ya que solo aumentó un 3% aproximadamente para el promedio del periodo con respecto al comportamiento que veníamos observando. Dicho aumento es explicado en mayor proporción nuevamente por la emisión monetaria, pero la inflación no aumenta en la misma proporción que dicha emisión ya que es contrarrestada por una gran disminución en la velocidad de circulación monetaria. Si bien el nivel de actividad de la economía aumentó en un pequeño porcentaje, esto también ayuda a disminuir el efecto de la emisión monetaria sobre la inflación.

Cuarto periodo 2014 a 2017

A finales de 2015 asumió Mauricio Macri la presidencia de la República Argentina, quién en su discurso manifestó la intensión en disminuir la inflación de forma gradual y en abrir las fronteras en búsqueda de un nuevo ingreso de inversionistas. La situación de la inflación en el país fue la siguiente:

π = m + v - y

27,72% = 27,93% + 0,11% - 0,31%

Para el último periodo que estamos analizando se puede visualizar un incremento de la inflación. Explicada por la tasa de emisión monetaria (menor que en el periodo anterior) y un aumento de la velocidad de circulación del dinero. Además, el crecimiento de la economía del país fue del 0,31%, valor mucho menor con respecto a los periodos anteriores, de manera tal que contrarresta muy poco los demás factores que causan la inflación.

Conclusiones

La inflación en todos los periodos fue explicada mayormente por la emisión monetaria, pero cabe destacar las diferencias en cada periodo:

  1. 2004 a 2007: la inflación fue contrarrestada por el crecimiento económico del país y por la disminución en la velocidad de circulación del dinero.

  2. 2008 a 2010: empeoró la situación de inflación el incremento de la velocidad a la que circula el dinero. Además, a diferencia del periodo anterior el crecimiento económico del país si bien continúa en aumento lo hace a menor ritmo, contrarrestando a la inflación en una pequeña parte.

  3. 2011 a 2013: la importante disminución en la circulación monetaria y el nivel de actividad de la economía en aumento en un pequeño porcentaje contrarrestan los efectos de la tasa de emisión monetaria sobre la inflación.

  4. 2014 a 2017: Ayuda al aumento de la inflación un incremento de la velocidad de circulación del dinero. Además, el crecimiento de la economía del país tan solo aumenta en un 0,31%, valor mucho menor con respecto a los periodos anteriores, de manera tal que contrarresta muy poco los demás factores que causan la inflación.

Observando los periodos desde una visión holística, la inflación tuvo tendencia a aumentar a lo largo del tiempo, mientras que, por el otro lado, el crecimiento del país ha ido disminuyendo de forma tal que cada vez contrarresta menos el efecto que sobre la inflación tiene la tasa de emisión de dinero.

Bibliografía

Apuntes y presentaciones utilizadas en las clases de la Cátedra Macroeconomía (L.A. - FCE - UNCUYO)

IPEC (Instituto Provincial de Estadísticas y Censos): “METAS DE INFLACIÓN” (Inflation Targeting): de la teoría a su aplicación en Argentina”, Santa Fe, noviembre de 2017. Recuperado de: https://www.santafe.gob.ar/index.php/web/content/download/242880/1279778/version/2/file/metas+inflacion.pdf

Llach, Lucas, “Hacia un régimen de metas de inflación”, Banco Central de la República Argentina (BCRA), 9 de septiembre de 2016. Recuperado de: https://www.bcra.gob.ar/Institucional/DescargaPDF/DownloadPDF.aspx?Id=154

MOCHÓN Y BEKER, Economía. Principios y Aplicaciones, 4ª edición, Capítulo 23 o 4ta edición Capítulo 20 (puntos 20.3 y 20.4). Editorial McGraw Hill, 2008.

Fuentes de datos

“Panorama monetario y financiero (series mensuales)”, Banco Central de la República Argentina (BCRA). Fecha de consulta de datos: Junio de 2018.  http://www.bcra.gov.ar/Estadisticas/EstadisSitiopublico/Proceso.aspx?selecciones=4;4;%7C&fechaDesde=01/01/2000&fechaHasta=31/05/2018

“Producto Bruto Interno”, Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Fecha de consulta de datos: Junio de 2018. https://www.indec.gob.ar/

“Indice de Precios al Consumidor”, Direccion Provincial de Estadisticas y Censos de San Luis. Fecha de consulta de datos: Junio de 2018. http://www.estadistica-temp.sanluis.gov.ar/index.php/indice-de-precios-al-consumidor-san-luis/

Enlaces a los datos analizados en el artículo

Link índice propio (INDEC e IPC San Luis): https://goo.gl/zxu6L7

Link cálculo de tasas para la investigación:  https://goo.gl/NRmN4U

Fuente de la imagen ilustrativa: https://unsplash.com/

 

 

 

Link permanente:
http://www.politicaspublicas.uncu.edu.ar/articulos/index/analisis-de-la-inflacion-en-la-argentina-periodo-2004-2017

Advertencia legal:
Las opiniones y los conceptos vertidos en los artículos publicados expresan la postura de sus respectivos autores y no necesariamente coinciden con la de la Universidad Nacional de Cuyo. La institución declina toda responsabilidad por las consecuencias que pudieran derivarse de la lectura y/o interpretación del contenido de los artículos publicados.

Licencia de Creative CommonsEsta obra está licenciada bajo una Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina .

Análisis de la inflación en la Argentina. Período: 2004 – 2017

Investigadores responsables

Rodriguez Pezzella, Maria Agustina - Ver Ficha

Saez, Agustín - Ver Ficha

Vallejo, Agustín Ricardo - Ver Ficha

Palabras Clave

Cómo citar este artículo

Rodriguez Pezzella, Maria Agustina ; Saez, Agustín; Vallejo, Agustín Ricardo (13 de noviembre 2018) "Análisis de la inflación en la Argentina. Período: 2004 – 2017".
Publicado en la Plataforma de información para políticas públicas de la Universidad Nacional de Cuyo.
URL del artículo http://www.politicaspublicas.uncu.edu.ar/articulos/index/analisis-de-la-inflacion-en-la-argentina-periodo-2004-2017
Fecha de consulta: 28/03/2024

Contenidos relacionados

Novedad

El Presidente afirmó que el Ahora 30 para comprar electrodomésticos comienza el viernes

Articulo

Compras públicas sostenibles en los municipios de Mendoza: Políticas públicas sobre compras sostenibles para dinamizar la implementación de consumo y producción responsable.

Novedad

Ponen en marcha el esquema de segmentación de luz y gas con 9 millones de personas inscriptas

Novedad

Lanzaron créditos y subsidios de $300.000 para proyectos de emprendedores mendocinos

Novedad

El calendario de pagos del Refuerzo de Ingresos para trabajadores y trabajadoras comenzará el 19 de mayo