+

Herramientas

RESULTADO DE BÚSQUEDA DE INDICADORES:

RENABAP: Barrios populares por departamento y tipo de barrio

Este indicador presenta la cantidad de barrios populares registrados en el RENABAP por departamento, según el tipo de barrio: villa o asentamiento.

Contenidos
Relacionados
Vista
Porcentual
Descargar

Vista General

Fuente: UNCuyo en base a datos del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación.


Valores en Tabla


Ficha Técnica

Barrios populares por departamento y tipo de barrio

Este indicador presenta la cantidad de barrios populares registrados en el RENABAP por departamento, según el tipo de barrio: villa o asentamiento.

El Registro Nacional de Barrios Populares se creó con el Decreto 358/2017, con ello se conforma por primera vez un registrooficial de 4.100 barrios con información sociodemográfica y georreferenciada de las unidades habitacionales y con datos sobre las personas que los habitan. Esta medida implicó el reconocimiento formal del relevamiento y su institucionalización en el Estado Nacional estableciendo las pautas para la regularización dominial y la asignación del Certificado de Vivienda Familiar (CVF) para sus habitantes.

El Certificado de Vivienda Familiar, es “un documento suficiente para acreditar la existencia yveracidad del domicilio, a los efectos de solicitar la conexión de servicios tales como agua corriente, energía eléctrica, gas y cloacas; solicitar la Clave Única de Identificación Tributaria (CUIT) y/o la ClaveÚnica de Identificación Laboral (CUIL), realizar peticiones ante los organismos públicos; solicitarprestaciones de salud, previsionales y educativas”.

Los Barrios Populares son definidos conceptualmente como: aquellos barrios comúnmente denominados villas, asentamientos y urbanizaciones informales, que se constituyeron mediante diversas estrategias de ocupación del suelo, que presentan diferentes grados de precariedad y hacinamiento, un déficit en el acceso formal a los servicios básicos y una situación dominial irregular en la tenencia del suelo.

Los criterios de inclusión y exclusión de barrios en el Registro se establecen por la definición operativa de barrio popular: un conjunto de un mínimo de ocho familias agrupadas o contiguas, en donde más de la mitad de la población no cuenta con título de propiedad del suelo, ni acceso formal a al menos a dos de los servicios básicos: agua corriente, energía eléctrica con medidor domiciliario y/o sistema de eliminación de excretas a través de la red cloacal formal.

Tipología de barrios populares:

Villas: Se caracterizan por ser barrios cuyos conjuntos de viviendas conforman unatrama urbana irregular, es decir, no son barrios amanzanados. No cuentan consuficiente infraestructura urbana como espacios verdes o de recreación, callesen donde puedan circular automóviles, equipamiento público, paradas decolectivo, entre otros. En estos barrios se circula mayoritariamente a través depasillos estrechos y, especialmente en grandes ciudades, tienden a crecer enaltura ya que la disponibilidad de suelo es escasa o nula. Presentan una alta omedia densidad poblacional y generalmente se encuentran localizadascercanas a centros de producción y de consumo y en terrenos cercanos a víasdel ferrocarril y cursos de agua.

Asentamiento: Se caracterizan por ser barrios cuyos conjuntos de viviendas buscan mantenerla trama urbana como continuidad del tejido de la ciudad formal. Los terrenosse encuentran, en su mayoría, subdivididos en parcelas que conformanmanzanas, respetando el trazado de las calles. En muchos casos sereservaron lugares para equipamiento y espacios verdes. La densidadpoblacional suele ser menor que en las villas.

Nota: Los datos publicados por el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación son al 13/07/2022

- Según los datos publicados en el departamento San Martín, además, se encuentra registrado un barrio clasificado como "Conjunto habitacional degradado".


Contenidos Relacionados