Este indicador desagrega para cada departamento las tres dimensiones básicas del Índice de Desarrollo Humano: vida larga y saludable, educación y nivel de vida digno.
ContenidosDimensiones del Índice de Desarrollo Humano por departamento
Este indicador desagrega para cada departamento de la provincia de Mendoza las tres dimensiones del Índice de Desarrollo Humano (IDH). El IDH es un indicador propuesto por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), para medir el nivel de desarrollo humano en un determinado territorio.
Se trata de un índice compuesto que mide el promedio de los avances en las tres dimensiones básicas del desarrollo humano:
- Vida larga y saludable, medida en función de la esperanza de vida al nacer. Por esperanza de vida se entiende el número de años que vivirá un recién nacido si los patrones de mortalidad por edades imperantes en el momento de su nacimiento siguieran siendo los mismos a lo largo de toda su vida.
- Conocimientos, medida en función de una combinación de la tasa de alfabetización de adultos y la tasa bruta de matriculación combinada primaria, secundaria y terciaria. La tasa de alfabetismo adulto es el porcentaje de personas de 15 años o más que pueden leer, escribir y comprender un texto corto y sencillo sobre su vida cotidiana; mientras que la tasa de matriculación combinada se define como la cantidad de alumnos y alumnas matriculados en un año determinado en el conjunto de los tres niveles de educación formal, según la Clasificación Internacional Uniforme de la Educación (CIUE): primario, secundario y terciario.
- Nivel de vida digno, medido por el PIB per cápita (PPA en dólares), es decir, el Producto Interno Bruto dividido por el total de habitantes del país.
El IDH aporta valores entre 0 y 1, siendo 0 la calificación más baja y 1 la más alta. Es decir que valores más cercanos a 1 implican un mayor nivel de desarrollo humano.
La información presentada corresponde al año 2001. Es suministrada por la Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas (DEIE), a través del Área Indicadores de Coyuntura, en base a datos Censo Nacional de Población 2001, Censo Nacional Económico 1994, Matriz Insumo Producto 1997 y metodología PNUD.
Debido a la disponibilidad de información y/o a cuestiones metodológicas, este indicador no continúa su serie luego del año 2001. Para acceder a otros indicadores vinculados con la temática dirigirse a “Contenidos relacionados”