Noticias de Políticas Públicas

"No tenemos la cura contra el cáncer"

El Sol - Jueves 3 de octubre de 2013

Investigadores de la UNCuyo y el Conicet estudian las propiedades del retortuño, el pájaro bobo y el chañar para determinar si pueden ser utilizadas como antitumorales. Pero aclararon que no es una investigación que pueda aplicarse directamente en personas.

Carlos Gamarra Luques y Belén Hapón son dos científicos de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo) que, junto con profesionales de la Facultad de Ciencias Agrarias y del Instituto de Medicina y Biología Experimental de Cuyo (Imbecu), encabezan una investigación que tiene como objetivo profundizar, describir y comparar las acciones de extractos del retortuño, pájaro bobo y chañar, tres especies autóctonas cuyas propiedades pueden ser utilizadas como antitumorales. Esto significa que impiden que las células enfermas puedan dividirse y seguir creciendo. Los investigadores aseguran que el proyecto está comenzando y que no pueden asegurar que vayan a conseguir la cura para esta enfermedad, que afecta a más de 12 millones de personas en todo el mundo.

“No tenemos la cura para el cáncer. Estamos trabajando en un modelo experimental que se aplica a condiciones muy especiales de laboratorio. Es decir, que experimentamos con células tumorales in vitro”, comenzó a explicar Gamarra Luques.

Existen grupos nacionales que ya han publicado hallazgos de propiedades antitumorales de extractos de jarilla y de pimiento. Pero lo que resulta absolutamente novedoso es el descubrimiento de acciones antiproliferativas en el retortuño, pájaro bobo y el chañar. Los investigadores obtienen estas plantas en un campo virgen, ubicado en el departamento Lavalle, donde termina el río Mendoza, y la cosechan en diciembre, cuando la planta está en flor.

En ese sentido, explicó que "una vez cosechadas tenemos cuarenta y ocho horas para separar todas las hojas de los tallos, de los frutos, de las flores y de las raíces" y dijo que el extracto actúa sobre la célula y por distintos mecanismos hace que no se divida más.

“Esta no es una investigación que se haga sobre seres humanos o que pueda tener una aplicación directa sobre seres humanos. Nosotros tenemos un modelo de laboratorio y lo que exponemos son resultados de los estudios que hemos hecho hasta el momento en el laboratorio. No forma parte de medicina naturista ni de alternativas terapéuticas del cáncer hasta ahora conocidas y aprobadas”, continuó el director del proyecto llamado “Análisis y comparación del efecto citotóxico inducido por extractos de vegetales autóctonos mendocinos sobre células tumorales humanas”, y que se financia con fondos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) y de la UNCuyo.

La idea de esta investigación surgió en 2011. Unos años antes, el Conicet convocó a alumnos interesados en realizar pasantías en el exterior para trabajar como investigadores asistentes. Gamarra Luques y Hapón aplicaron para conseguir esa importante oportunidad y, finalmente, les fue otorgada a los dos. Ambos viajaron a Estados Unidos para colaborar en la actividad de un compuesto que es inhibidor del receptor de progesterona y su actividad sobre el cáncer de ovarios y, de alguna manera, de ahí derivó este proyecto.

No obstante, el disparador real de esta investigación nació gracias a científicos de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNCuyo que estaban desarrollando un proyecto con estos cinco extractos cuando se les planteó un problema. En su trabajo lograron inhibir el crecimiento de hongos patógenos en la vid, duraznos y otros frutales, pero necesitaban demostrar que no era nocivo para las personas y así poder promover su uso en el futuro.

“Por ejemplo, la lavandina es antitumoral pero, lógicamente, nadie la toma porque es dañina. Con esto pasa lo mismo, que venga de las plantas no quiere decir que no sea tóxico. Con sus resultados necesitaban hacer una contraprueba de toxicidad sobre células humanas, y ahí es donde nosotros proponemos desarrollar en conjunto un proyecto en el que trabajamos humanas tumorales”, reveló Gamarra Luques.

De esta investigación también participan Gabriela Lucero y Pablo Pizzuolo, de Ciencias Agrarias. Lo que se está haciendo en este momento es caracterizar las propiedades de los extractos de estas plantas en un modelo que, hasta ahora, solo incluyó células humanas in vitro. Luego hay que realizar el mismo procedimiento molecular para determinar cuáles son los funcionamientos de la célula que se afectan para que esa célula deje de crecer o muera.

Luego hay que caracterizar el producto para conocer cuáles son, de los cientos de compuestos que tiene el extracto, los que producen esta actividad biológica y esperar que sea algo novedoso. No obstante, los científicos se mostraron optimistas, aunque cautelosos y resaltaron que hay que continuar explorando.

Gamarra expresó que ya han presentado un proyecto para pedir fondos a la Agencia Nacional de Ciencia y Técnica y poder empezar con los estudios de toxicidad en vivos, es decir, con animales sanos. Allí sí podrá verse la posibilidad de que el compuesto genere alguna enfermedad o alguna otra actividad biológica que no puede determinarse limitando el estudio a una célula in vitro. “Igualmente, estamos hablando de muchos años más de investigación”, recalcó.

La investigación resalta que las cinco especies son vegetales autóctonos "para las cuales se hallan científicamente documentadas sus propiedades antiinflamatorias, antifebriles, antibióticas, insecticidas y antioncológicas" y aclaró que en el caso de la jarilla "la información es escasa e insuficiente".

Link permanente:
http://www.politicaspublicas.uncu.edu.ar/novedades/index/no-tenemos-la-cura-contra-el-cancer

Advertencia legal:
La información y opiniones vertidas en las noticias expresan la postura de los respectivos medios de comunicación citados como fuente y no necesariamente coinciden con la postura de la Universidad Nacional de Cuyo. La institución declina toda responsabilidad por las consecuencias que pudieran derivarse de la lectura y/o interpretación del contenido de las noticias publicadas.

Licencia de Creative CommonsEsta obra está licenciada bajo una Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina .