Noticias de Políticas Públicas

Estudian impacto ambiental, social y económico de los hornos de ladrillos

Los Andes - Miércoles 3 de marzo de 2013

Se trata de un proyecto integral que fue desarrollado en El Algarrobal por investigadores y presentado en una conferencia internacional sobre análisis del ciclo de vida, que se realizó en la provincia hace unos días.

Cuando un grupo de investigadores de la UTN comenzó a analizar el impacto ambiental del proceso de producción artesanal de ladrillos en El Algarrobal (Las Heras), entendieron que había situaciones sociales de gran vulnerabilidad que debían incluirse en el estudio. Por eso, decidieron ampliar la investigación para incluir el aspecto social y económico. Aunque aún se encuentra en desarrollo, los primeros resultados se presentaron en el marco de la 5° Conferencia Internacional sobre Análisis del Ciclo de Vida en América Latina.

Durante el encuentro, que se realizó en la provincia la semana pasada, especialistas de diversos países expusieron casos de aplicación del análisis del ciclo de vida. Esto es, de las emisiones y el consumo de recursos que involucra el proceso completo de producción de un objeto, desde la extracción de la materia prima y la elaboración, pasando por el consumo, hasta llegar a la disposición final. Los estudios fueron tanto sobre productos (materiales de construcción, alimentos, bebidas, combustibles) como de servicios (transporte, manejo de residuos, elaboración de comidas).

El ACV se empezó a desarrollar en el mundo en los '90 y con el tiempo especialistas sumaron otras variables al estrictamente ambiental. Así surgió el análisis social del ciclo de vida, que precisamente mide el impacto de un proceso productivo en los grupos involucrados y en la sociedad en su conjunto.

Datos para producir cambios

El primer proyecto del Grupo Cliope -Energía, ambiente y desarrollo sustentable, de la UTN- era analizar el impacto ambiental de la producción ladrillera en El Algarrobal. Los investigadores comenzaron por hacer una comparación de los resultados de la cocción de ladrillos con leña, con gas natural y con biogás (todavía necesitan algunos datos para completar esta parte del estudio).

El grupo mendocino notó las consecuencias ambientales y sanitarias que tenía para los habitantes de la zona la modalidad de trabajo informal en las ladrilleras. El uso de leña para alimentar los hornos ha provocado la pérdida del bosque nativo y la desertificación del suelo; las emisiones producto de la quema causan enfermedades respiratorias; mientras el contacto con el barro, sin que se utilicen elementos de protección, provoca en los trabajadores afecciones de la piel.

Sin embargo, cuando estuvieron en el lugar, observaron que la actividad no sólo resultaba crítica para el ambiente sino también en el aspecto socioeconómico y decidieron ampliar el análisis. Silvia Curadelli, una de las participantes en el proyecto, explicó que les resultaba difícil conseguir información porque se trata de una comunidad muy cerrada. Por eso, optaron por hacer una tarea conjunta con la escuela secundaria del distrito.

Los mismos estudiantes -casi uno de cada tres son hijos de personas que trabajan en los hornos- respondieron encuestas sobre las características de la vivienda, situación sanitaria, actividad familiar, tiempo libre y hasta como ellos veían su propio lugar. Como contraparte, se les enseñó a los chicos cómo calcular su huella hídrica y de carbono para que pudieran presentarla en la feria de ciencias de la escuela.

A estos datos se sumaron entrevistas a productores e información que aportó el municipio de Las Heras. Así, establecieron que en El Algarrobal se ubican más de 200 hornos ladrilleros, pero la mayoría de los productores no son dueños de la tierra, por lo que pagan el alquiler con parte de su producción. Por eso, un indicador que se midió apunta a intentar establecer si los trabajadores pueden negociar libremente con los propietarios. A su vez, la tarea es desarrollada por la familia, por lo que también se buscó indagar la existencia de trabajo infantil y de deserción escolar (lo que no se reflejó en la investigación).

Bárbara Civit, otra de las investigadoras, subrayó que -a diferencia de diversos estudios socio-económicos que se pueden realizar- para analizar el ciclo de vida social en El Algarrobal tomaron los indicadores del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y de la Sociedad de Toxicología y Química Ambientales. Es decir, se trata de un análisis con respaldo científico.

Las especialistas -también participaron del proyecto Miriam López, Roxana Piastrellini y Pablo Arena- señalaron que el estudio del impacto social de la actividad en la zona brindará datos concretos a quienes pueden tomar decisiones. En definitiva, esperan que, cuando terminen de procesar las entrevistas, esos resultados permitan identificar posibles mejoras en la modalidad de producción, que hagan que sea menos contaminante y riesgosa para la salud de la gente del lugar, como también que se pueda incorporar a los trabajadores y sus familias en el sistema formal.

Encuentro latinoamericano

Mendoza fue escenario de la 5° Conferencia Internacional sobre Análisis del Ciclo de Vida en América Latina. El encuentro se realiza cada dos años y las sedes anteriores fueron San José de Costa Rica, San Pablo, Chile y México. Si bien la actividad fue organizada por la Red Iberoamericana sobre Evaluación del Ciclo de Vida y la UTN, la mayor parte de las presentaciones se desarrollaron en la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNCuyo.

Los más de 40 disertantes, de distintas partes del mundo, abordaron, entre otros, los siguientes temas: gestión sostenible de recursos; eco eficiencia y gestión de ciclo de vida; evaluación ambiental de ciclo de vida; ACV y ciudades sostenibles, ACV y desarrollo rural; diseño sustentable; gestión y reciclado de residuos; responsabilidad social y evaluación sostenible del ciclo de vida; ecología industrial; economía verde y políticas sustentables; huellas de carbono e hídrica; casos de estudio de ACV; educación y desarrollo de capacidades; bases de datos e inventarios.

Como también se evalúa el impacto ambiental que genera la misma conferencia, se tomaron acciones para reducirlo. De hecho, algunos de los asistentes se desplazaron hasta Chacras de Coria con bicicletas eléctricas de bajo consumo, una propuesta conjunta del Ministerio de Infraestructura y Energía y el proyecto incubado por la Empresa Universitaria de la UNCuyo.

Link permanente:
http://www.politicaspublicas.uncu.edu.ar/novedades/index/estudian-impacto-ambiental-social-y-economico-de-los-hornos-de-ladrillos

Advertencia legal:
La información y opiniones vertidas en las noticias expresan la postura de los respectivos medios de comunicación citados como fuente y no necesariamente coinciden con la postura de la Universidad Nacional de Cuyo. La institución declina toda responsabilidad por las consecuencias que pudieran derivarse de la lectura y/o interpretación del contenido de las noticias publicadas.

Licencia de Creative CommonsEsta obra está licenciada bajo una Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina .