Noticias de Políticas Públicas

El documental llegó para quedarse

Los Andes - Sábado 26 de octubre de 2013

A través de la nueva señal televisiva de la UNCuyo, se emite “Las palabras y las cosas”, una serie de documentales que busca responder: ¿Qué juegos de poder, qué prejuicios, qué repetimos casi sin darnos cuenta?

Dejar que las palabras fluyan, dejar que las palabras cuenten. Poner al actor social, protagonista de historias cotidianas, por sobre la mirada del espectador. Invitar a este último a romper con el discurso impuesto, con el formato armado, con esa paz que nos entrega una historia ya contada - o imaginada- y lograr a través de la curiosidad impactar en el que está fuera de la pantalla chica.
 
Una serie de documentales que se parecen, pero que son distintos. 
Es una propuesta multitemática, que no tiene un eje conductor entre capítulos. O sí lo tiene: la palabra. Además, los unifica el enfoque particular de sus productores: camarógrafos, sonidistas, periodistas y los mismos testimonios que construyen el relato.

“Las palabras y las cosas” es una serie de documentales dirigida por Mariano Donoso, que se emite quincenalmente  por Señal U, la señal televisiva de la Universidad Nacional de Cuyo. La misma se puede ver por el canal 30 de la Televisión Digital Argentina (TDA), o por su portal web www.senalu.tv.

El realizador, que ya nos impresionó con  “Opus”, “Tekton”, y “Radiografía del desierto”, en esta oportunidad  se presta a la charla con Estilo, y nos cuenta de qué se trata esto de contar con palabras la búsqueda de imágenes reales, en lenguaje audiovisual.

-¿Por qué “Las palabras y las cosas”?

-La idea de llamarse “Las palabras y las cosas” surge de la necesidad de intentar reproducir lo que el libro de Michel Foucault intentó ser en lo semiótico, en un formato audiovisual.

- Generalmente, en televisión las series tienen elementos repetitivos que ayudan al televidente identificarse con el programa. ¿Qué unifica y diferencia a estos capítulos?

-Tenemos la suerte de haber propuesto una idea de programa y no hacer un formato que nos ate a una estructura. El canal nos da mucha libertad en la elección de los temas y en cómo enfocarlos. Hacer una cosa igual a la que hice antes no me sale. Es por eso que en el programa no cabe tratar distintas temáticas con la misma estructura. Lo que hacemos es introducir la forma de trabajo del documentalista en la televisión. Uno termina un documental, y cuando hace uno nuevo no busca repetir cosas del anterior.

-¿Qué más tienen en común los envíos?

-Siempre abre con algunas preguntas (“¿qué decimos cuando decimos algo? ¿qué juegos de poder, qué prejuicios, qué repetimos casi sin darnos cuenta?”), que son muy difícil de responder. Eso y el enfoque que le damos son los ejes. Algo que sí van a reconocer es que aleatoriamente salimos durante el programa con la cámara al hombro, un micrófono, o realizando preguntas.

No es un capricho: a través de esto queremos mostrar también nuestro propio discurso. Mostrar que hay un sonidista que dirige el micrófono hacia un lado, con un propósito específico, rompiendo con esa realidad. Es decirle al espectador que nosotros somos una palabra y una cosa más. Esto es lo que estamos filmando, lo que nos dicen estas personas. Nos ponemos en escena demostrando que es una construcción nuestra también.
 
- ¿En qué se basaron para la elección de los temas?

- Elegimos aquellos temas de los que no sabíamos nada. Motivados por la curiosidad. La temática y la manera que abordamos los temas no están en los libros. Por ejemplo, saber qué piensan las personas sordas sobre nosotros, como oyentes, es interesantísimo. Yo estoy agradecido al programa por esa oportunidad que nos da de conocer y al canal por la libertad que nos dan para elegir.

- Más allá de poner la vista en el formato o la temática, la serie tiene un claro propósito

- Sí,  lo que intentamos es desnudar el discurso dominante y nuestro propio discurso.  El espíritu del programa es trasladar nuestra  curiosidad  al espectador. Esa inquietud por conocer otras voces, y tratar de minimizar los conceptos domesticados. Desnudar esas palabras, las cosas que repetimos y pensamos cotidianamente, a través de sus testimonios. No se trata de un  tema estadístico o cultural, sino una mirada más analítica que implica involucrarnos más con esos actores.

Los programas terminan siendo historias de personajes. Nosotros dimos vuelta la mirada: no primamos tanto la del espectador, sino la del actor social, en la cual nos encontramos. Es decir, nos adaptamos a la situación que vamos a mostrar, y no adaptamos esa historia a lo que se quiere mostrar. Nos vamos a meter en la vida del otro.

- Metiéndonos más en los capítulos, ¿cómo ha sido la experiencia?.

- En “Nomades”, el primero, hablamos sobre la comunidad senegalesa en la provincia, que no sólo se ha establecido y circula aquí  sino en otras provincias argentinas, a pesar de que entre nuestros países no tienen vínculos diplomáticos. Nos llamó la atención la cantidad de africanos que aparecieron como ambulantes en nuestras calles.

Pero más nos alertó que pocos se preguntaran por su origen, sus esperanzas o sus historias particulares. Es una invitación a reflexionar sobre la discriminación. En el segundo capítulo, “Intérpretes e interpretados”, participan personas sordas y ciegas. En una situación particular (el ensayo de la obra de teatro Romeo y Julieta) interactúan y crean formas de comunicación alternativas. En la obra hay protagonistas sordos  y personas ciegas a cargo de la música. Ver su afán e interés por comunicarse fue una experiencia hermosa.

En el tercer capítulo mostramos dos contrastes de una misma temática, el reciclado de residuos. Estuvimos con chicos que viven de la separación de basura y con otros jóvenes que estudian cómo mejorar el  problema de los desechos, algo que tendrá un correlato en el futuro.

En este contexto se presenta “Las palabras las cosas”, para dar por tierra discursos que dominan nuestro andar cotidiano.

Link permanente:
http://www.politicaspublicas.uncu.edu.ar/novedades/index/el-documental-llego-para-quedarse

Advertencia legal:
La información y opiniones vertidas en las noticias expresan la postura de los respectivos medios de comunicación citados como fuente y no necesariamente coinciden con la postura de la Universidad Nacional de Cuyo. La institución declina toda responsabilidad por las consecuencias que pudieran derivarse de la lectura y/o interpretación del contenido de las noticias publicadas.

Licencia de Creative CommonsEsta obra está licenciada bajo una Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina .