Noticias de Políticas Públicas

Brecha de género: Argentina retrocede casilleros

Miércoles, 19 de diciembre de 2018

“Hay un cambio de época, hay un cambio de visión. Lo que antes parecía normal, ya no lo es, lo que pensábamos que era natural, ya no corresponde. Mucho más en la visión de los hombres”. Esto decía hace menos de una semana el presidente Mauricio Macri desde Olivos, al presentar el Plan de Igualdad de Oportunidades y Derechos 2018-2020. Sin embargo, pese al intento del Gobierno, Argentina retrocedió casilleros en lo que hace a cerrar la brecha de género.

Así se desprende del Índice Global de la Brecha de Género 2018 que elabora desde 2006 el Foro Económico Mundial (WEF, World Economic Forum), sobre un total de 149 países en su progreso hacia la paridad de género en diferentes dimensiones temáticas.

Según el estudio, Argentina ocupa el puesto 36 y está dentro del top 10 de América Latina, descendiendo dos posiciones respecto a 2017.


Para el Foro Económico Mundial, la brecha de género en América Latina se redujo ligeramente en 2018, ya que la tercera región con mayor igualdad de género del mundo redujo casi el 71% de su brecha. En este contexto, Nicaragua es el país con mayor igualdad de género en América Latina, y el quinto en el índice mundial de brechas de género, según el informe, y la única economía fuera del norte de Europa que figura entre los cinco primeros.

En términos globales, la brecha de género se redujo a nivel mundial en un 68%. ¿Cuáles son los pilares claves tomados para las mediciones? Oportunidad económica, empoderamiento político, nivel educativo y salud y supervivencia. A este ritmo, el Foro Económico Mundial calculó que se necesitarían 108 años para eliminar la brecha de género y 202 años para lograr la paridad en los lugares de trabajo.

Islandia ocupa nuevamente el primer puesto en el Índice, tras eliminar más del 85% de su brecha de género general. Sin embargo, a pesar de su alto rendimiento, el país ha experimentado “un ligero retroceso en la participación económica y la oportunidad tras un aumento de la brecha de género en el número de mujeres legisladoras, funcionarias de alto nivel y directivas”, remarcó el informe.

Entre otras de las economías que figuran en el top 10 se incluyen los países nórdicos de Noruega, Suecia y Finlandia.

De los cuatro pilares cuantificados en el Índice, sólo uno (la oportunidad económica) redujo su brecha de género: “Esto se debe en gran medida a una brecha de ingresos más reducida entre hombres y mujeres, situada en casi el 51% en 2018, y al número de mujeres en puestos de liderazgo, que representa el 34% a nivel mundial”.

Sin embargo, en el mismo pilar económico, los datos sugieren que menos mujeres participan en la fuerza laboral. Entre las causas, el Foro identificó la automatización y la sub representación de las mujeres en áreas laborales en crecimiento que requieren habilidades y conocimientos de los campos de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (campos STEM, por sus siglas en inglés).

Roberto Crotti es economista del Foro Económico Mundial y trabajó en la elaboración del Índice. En diálogo con ámbito.com, Crotti analizó el caso argentino, que consideró “de una performance sustentable”. Entre los factores que identificó como “positivos” a nivel local se registra “una leve mejora en las oportunidades económicas”, pero señaló que el descenso de Argentina en el ranking responde a las desigualdades en materia de Salud y Empoderamiento Político.

Crotti señaló con sorpresa algo que es sabido por la mayoría de las mujeres, y es que “pese a que las argentinas presentan las mismas habilidades que los varones, no llegan a los mismos cargos”. Entre las principales causas, señaló las “culturales”. “Hemos visto que hay muchas participación de mujeres en trabajos administrativos o de oficina, pero muy pocas ocupan cargos de managers”, añadió.

A diferencia de Argentina, Crotti señaló que en Nicaragua (país que se ubica quinto en el Índice) los cargos ministeriales los ocupan las mujeres en un 53% frente al 17% local. El analista dijo que en ese país “las mujeres acceden también a mejores oportunidades laborales”.

Pero, ¿por qué Argentina no puede cerrar su brecha de género? Para la economista Mercedes Dalessandro la respuesta es sencilla: “Muchas veces sólo se tienen en cuenta para la elaboración de estadísticas las cifras salariales, pero detrás de eso hay una realidad y es que las mujeres trabajamos el doble y ganamos menos que los varones”.

D ´Alessandro da cuenta de que en nuestro país, la última Encuesta sobre Trabajo No Remunerado y Uso del Tiempo data de 2013, y de ella se desprende que una mujer ocupada full time dedica más tiempo al trabajo doméstico (5,5 horas) que un hombre desempleado (4,1 horas). Asimismo, y según las mediciones de la economista, la brecha salarial entre hombres y mujeres en Argentina es del 26%.

“La sobrecarga de tareas domésticas, que histórica y culturalmente recayó sobre nosotras, dificulta que las mujeres podamos ascender laboralmente. A esto se le suman los hijos. Muchas mujeres se retiran del mercado laboral cuando los tienen, y aunque sea temporalmente, ese tiempo son líneas del CV que se pierden. Es ese curso que no hicieron, esa reunión de trabajo a las 19 de la tarde a la que no pudieron ir”, argumentó la economista.

Violencia de género

En los últimos años, la violencia de género en Ámerica Latina cobró un lugar de relevancia en la agenda pública gracias a los movimientos de mujeres.

Según los datos de La Casa del Encuentro, en Argentina se produjo un femicidio cada 32 horas entre el 1 de enero y el 31 de octubre.

Respecto a Nicaragua, quinto en el Índice del Foro Económico Mundial, se cuentan 54 femicidios a noviembre del corriente año. Precisamente fue la hija del presidente de ese país, Zoilamérica Ortega Murillo, quien denunció a su padre por violación, hecho que ocurrió cuando era menor. También fue ella quien se solidarizó con la actriz Thelma Fardín, luego de que esta denunciara por violación a Juan Darthes, episodio que también sucedió en Nicaragua en 2006. A la luz de estos hechos cabe preguntarse, ¿por qué la violencia de género no está contemplada a la hora de medir la brecha de género?

“Hay mujeres que no va a trabajar porque sus maridos no las dejan. Otras que trabajan y les sacan el dinero. Algunas deben quedarse en casa cuidando a sus hermanos”, opinó D´Alessandro.

Ante la pregunta acerca de por qué estás estadísticas no son evaluadas a la hora de medir las desigualdades económicas, el Foro Económico Mundial señaló que si bien no se descartado, aún no está en discusión.

 

Link permanente:
http://www.politicaspublicas.uncu.edu.ar/novedades/index/brecha-de-genero-argentina-retrocede-casilleros

Advertencia legal:
La información y opiniones vertidas en las noticias expresan la postura de los respectivos medios de comunicación citados como fuente y no necesariamente coinciden con la postura de la Universidad Nacional de Cuyo. La institución declina toda responsabilidad por las consecuencias que pudieran derivarse de la lectura y/o interpretación del contenido de las noticias publicadas.

Licencia de Creative CommonsEsta obra está licenciada bajo una Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina .