ENTREVISTAS // Ambiente y ordenamiento territorial

“La UNESCO exige que la comunidad de Payunia conozca el proyecto, lo acepte, lo apoye y participe en la gestión”

Sostuvo Raúl Mikkan, Licenciado, Doctor en Geografía y Profesor de Geomorfología en la carrera de Geografía de la Facultad de Filosofía y Letras. Mikkan participó junto a un grupo de investigadores en el  proyecto “Nominación de la Payunia, Campos Volcánicos Llancanelo y Payún Matrú para su inscripción en la lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO”

Publicada el 10 DE FEBRERO 2014

- ¿Qué relevancia tiene preservar a la Payunia como Patrimonio Mundial Natural?

La Payunia es un campo volcánico, está dentro de los diez campos volcánicos más importantes del planeta y tiene características propias que no se dan en otras áreas volcánicas. En el año 2010, conversando sobre las bellezas paisajísticas y las riquezas de Payunia, así como su importancia volcánica - con erupciones volcánicas que comenzaron hace millones de años hasta épocas históricas-, empezamos a averiguar en la UNESCO qué posibilidades había de inscribir a la Payunia para que fuera declarada Patrimonio Mundial. Nos dijeron que había que adjuntar un pedido con la fundamentación. Esto se presentó a través de la Municipalidad de Malargüe y la UNESCO lo aceptó, por lo que quedó inscripta como uno de los posibles sitios que pueden ser declarados Patrimonio Mundial. Ahora se está armando el documento final, que ya tuvo una revisión por parte de la CONAPLU (Comisión Nacional Argentina para la UNESCO), que es la oficina de enlace de la UNESCO en Argentina. Nos han hecho sugerencias que vamos a incorporar y ese documento va a Francia, en el transcurso de este año. Allí la UNESCO, en el mes de febrero del 2015, evaluará el proyecto y si la evaluación es positiva, se declara a La Payunia como Patrimonio Mundial.

Para que sea declarada Patrimonio Mundial, además de las bellezas paisajísticas y su importancia volcánica, la UNESCO exige la preservación del lugar, para lo que se requiere un plan de gestión para que el lugar se conserve tal como está y que si se incorpora la acción humana, ésta sea controlada. Por esto, dentro del documento, se desarrolla un Plan de Gestión del sitio para que no se altere su aspecto natural.

- ¿Quiénes participaron en esta etapa previa?

La coordinación técnica general estuvo a mi cargo a través de un convenio entre la Municipalidad de Malargüe y la Facultad de Filosofía y Letras. El Plan de Gestión lo realizó la Dirección de Recursos Naturales Renovables de la Provincia y todos los aspectos físicos y humanos de Payunia para el dossier estuvieron a cargo de investigadores del Museo de Ciencias Naturales de San Rafael,  de la UBA, de La Plata y de la UNCuyo; todos colegas que conocen muy bien la Payunia y llevan mucho tiempo investigando en el lugar.

Una vez que se declare a la Payunia como Patrimonio Mundial, corresponderá al Gobierno de la Provincia de Mendoza ejecutar el plan de gestión. Posiblemente se continúe este trabajo en conjunto entre la gestión pública y la Universidad.

Dentro del Plan de Gestión se contempla la creación de un Ente que dependerá del Ministerio de Tierras, Ambiente y Recursos Naturales, y estará integrado por distintas instituciones, entre las que incluso se busca que participe la comunidad de Malargüe y la comunidad de Payunia.

La UNESCO exige que la comunidad conozca el proyecto, lo acepte y lo apoye, y después participe en la gestión. Además, si se declara a Payunia como Patrimonio Mundial será de importancia el desarrollo de la actividad turística de la zona, ya que dentro del Plan de Gestión se contempla la posibilidad de que mendocinos y turistas visiten el lugar y conozcan sus atractivos. 

- ¿Qué acciones se han realizado para dar a conocer esta iniciativa en la comunidad?

Se han realizado talleres en las escuelas para contarles sobre el proyecto, pedirles sugerencias para el plan de gestión. Hubo mucha participación, sobre todo de parte de los pueblos originarios que apoyaron el proyecto.

Muchos de los chicos de las escuelas, por ejemplo, no saben que hay volcanes en la zona. Por este motivo, fuimos a las escuelas, se les entregó un material didáctico. De esta experiencia surgió el Programa “Apadrinando volcanes”, donde cada colegio e institución de la zona apadrinó un volcán, con el objetivo de dar a conocer su ubicación y características.

También se concretó la Jornada “Payunia para todos”, en el mes de noviembre de 2013, allí participaron representantes de distintas instituciones de la zona, escuelas, empresas gastronómicas, investigadores, que presentaron su trabajo sobre Payunia. Fue una jornada muy enriquecedora y la comunidad incluso recolectó firmas de apoyo para el Proyecto.

 

Finalmente, Mikkan destacó el trabajo en conjunto que se ha realizado con la Municipalidad de Malargüe a través del Plan Estratégico de Malargüe. En especial resaltó el trabajo coordinado junto a la Prof. Graciela Viollaz y miembros del equipo técnico.

 

Link permanente:
http://www.politicaspublicas.uncu.edu.ar/articulos/index/la-unesco-exige-que-la-comunidad-de-payunia-conozca-el-proyecto-lo-acepte-lo-apoye-y-participe-en-la-gestion

Advertencia legal:
Las opiniones y los conceptos vertidos en los artículos publicados expresan la postura de sus respectivos autores y no necesariamente coinciden con la de la Universidad Nacional de Cuyo. La institución declina toda responsabilidad por las consecuencias que pudieran derivarse de la lectura y/o interpretación del contenido de los artículos publicados.

Licencia de Creative CommonsEsta obra está licenciada bajo una Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina .

“La UNESCO exige que la comunidad de Payunia conozca el proyecto, lo acepte, lo apoye y participe en la gestión”

Cómo citar este artículo

"“La UNESCO exige que la comunidad de Payunia conozca el proyecto, lo acepte, lo apoye y participe en la gestión”". 10 de febrero 2014 Fecha de consulta: 25/04/2024

Palabras Clave

Compartir

facebook Twitter delicious Google yahoomyweb

Contenidos relacionados

Articulo

Hacia un fortalecimiento de la política forestal argentina: logros y desafíos de la provincia de Mendoza

Articulo

Metodología de comunicación e interacción socio-municipal para proyectos integrados de desarrollo territorial