Ambiente y ordenamiento territorial

Políticas para mitigar la congestión vehicular en la Ciudad de Mendoza

El Gran Mendoza y en especial la Ciudad de Mendoza soportan diariamente elevados niveles de congestión vehicular en las horas pico, siendo numerosos son los factores que explican esta situación. En el presente artículo se indaga sobre esta problemática y se exponen algunas recomendaciones de lineamientos políticos que deberían formar parte de una política integral que mejore el sistema de transporte público.

Publicada el 27 DE MAYO 2014

Este trabajo se ofrece como una breve síntesis de las investigaciones realizadas por el autor en distintos proyectos de la Secretaría de Ciencia, Técnica y Posgrado de la Universidad Nacional de Cuyo. En ellos se ha profundizado sobre la línea de investigación del transporte público de pasajeros.

A nivel mundial la problemática del transporte público de pasajeros en áreas urbanas toma cada día más relevancia en atención al elevado consumo de energía y a los cambios en los niveles de contaminación ambiental, en especial por el uso del automóvil privado. (Colmenares Guevara: 2007) Ello parece darse en el marco de un proceso de crecimiento de la movilidad en el planeta que genera que la gente se desplace mucho más producto de una globalización que ha sido tremendamente transporte-intensiva. (Barbero: 2010)

Frente a este contexto, existe abundante producción de conocimiento sobre la temática expresada en diferentes documentos y trabajos de investigación que provienen de países desarrollados y de América Latina. Por el contrario, en Mendoza la producción no resulta tan abundante.

Relevancia de la problemática

El transporte se encuentra relacionado con la economía a punto tal que sin las funciones que el sistema de transporte cumple, no se podrían brindar bienes económicos necesarios para la vida de todos los habitantes (Duque Escobar: 2007) Estas funciones consisten básicamente en el movimiento de personas y de mercancías de un lugar a otro por tres medios diferentes (aéreo, terrestre, acuático) o por una combinación de estos (Ballabio 2004). Además, cada medio cuenta con diversos modos de transporte, cuyas diferencias se sustentan en la tecnología y en competencias diferentes de acuerdo a costos y tiempos de transporte. (De Rus, Campos y Nombela: 2003)

Producto de esta estrecha vinculación es que se debe brindar una planificación del transporte integrada a la de la ciudad, ya que ello provocará un fuerte impacto en el uso del suelo, en el crecimiento económico y en la calidad de vida. (Boletín FAL: 2004)

En los diferentes trabajos realizados, nuestro foco de atención ha estado ubicado en torno al área del Gran Mendoza, conglomerado compuesto por Capital, Godoy Cruz, Guaymallén, Maipú, Las Heras y Luján de Cuyo, ya que la misma ha adquirido una complejidad que plantea serios interrogantes sobre su sustentabilidad ambiental, obligándonos a repensar un sistema de transporte urbano eficiente, con capacidad operativa idónea para responder a nuevas exigencias emergentes. (Ballabio: 2004)

Actualmente se encuentra un sistema que presenta un diseño de recorridos focalizado fundamentalmente sobre el centro del departamento Capital, absorbiendo también el tráfico inducido por la media y larga distancia, produciéndose una concentración de la densidad de desplazamientos en un espacio reducido. (Barbosa y otros: 2011) A ello cabe agregar, siguiendo los aportes de Giner de Lara (2002), que el crecimiento del área urbana no estuvo unido a una planificación previa, impactando ello en el incremento del tráfico, el que supera -en algunos horarios-, la capacidad para la que fueron construidas las calles.

Ello se ve agravado por ser Capital un polo atractor de viajes dada la gran cantidad de comercios, entidades bancarias y financieras, establecimientos educativos y de salud, como también gran oferta de estacionamiento medido y de playas que es posible encontrar, lo que genera que diariamente su población se incremente entre tres y cuatro veces por la población que llega desde otros departamentos. (Gray de Cerdán: 2005)

Estas situaciones, entre otras, han vuelto palpables las problemáticas del transporte público y de la congestión urbana, llevando a los medios de comunicación a reflejarlas de manera constante en un intento por darles aún mayor visibilidad considerándolas problemas urgentes a resolver dadas las consecuencias (inequidad, mayores tiempos de espera y de viajes, contaminación e inseguridad vial) que generan.

La complejidad de la temática obliga a efectuar estudios profundos e integrales. En este sentido es que los objetivos que nos planteamos se han preocupado por el análisis de la problemática de la congestión vehicular en el Gran Mendoza y en especial en la ciudad de Mendoza a partir del cual ofrecer aportes al diseño de una política de transporte público urbano que contemple la mitigación de la congestión vehicular; así como también por la indagación acerca de la relación existente entre diseño de recorridos y congestión y la definición de líneas estratégicas que contribuyan a la elaboración de una política pública con legitimidad de los actores. 

En cuanto a la metodología se optó por un diseño de investigación no experimental, transversal descriptivo-propositivo. En relación a la delimitación geográfica, se optó por enfocarnos específicamente en la ciudad de Mendoza por motivaciones teórico-prácticas (a las que hemos hecho referencia) y metodológicas.

Se trabajó con información cuali-cuantitativa proveniente de fuentes primarias y secundarias. En el caso de la información primaria, se realizaron entrevistas en profundidad a informantes calificados especialistas en la temática y a funcionarios del gobierno provincial y municipios. Mientras que en el caso de las fuentes de información secundarias, se realizó un análisis documental y estadístico, explorando los distintos documentos, normativas y demás material disponible sobre la temática elegida.

Se eligió este diseño considerando que muchos de los beneficios y costos de este tipo de procesos no pueden ser mensurados sólo cuantitativamente, sino que es fundamental para comprenderlos recurrir a las opiniones y experiencias de los actores involucrados.

Recomendaciones para el diseño de políticas públicas de transporte

Hemos podido corroborar la complejidad de las temáticas de estudio, junto a la enorme dificultad de abordarlas de manera integral por la insuficiente producción científica con que se cuenta en Mendoza y fundamentalmente por nuestra cultura institucional y ciudadana.

A continuación se presentan las principales recomendaciones para el diseño de políticas públicas que surgen de las investigaciones realizadas:

1.  Acciones sobre la oferta:

a) Vías de sentido variable:

Aquellas en las que se modifica, en diferentes momentos del día, su sentido de circulación en función de los volúmenes de tránsito con el fin de favorecer el desplazamiento de los flujos mayores. Se trata de una medida que estimamos debiera ser considerada fundamentalmente en los horarios pico y en aquellas arterias que reciban mayor cantidad de vehículos. (Bull: 2003)

Una de ellas podría ser en la Avenida Vicente Zapata, la cual en horario de mañana podría contar con todos sus carriles, no solamente los cuatro que ofrece en el presente, habilitados para el ingreso a la ciudad de Mendoza, pudiendo invertir su sentido en horario de tarde facilitando de este modo el egreso de la Capital y descongestionando arterias aledañas. Su implementación no supondría inversiones importantes en infraestructura.

b) Prioridad para el transporte público y coordinación de semáforos

Son dos importantes medidas que la literatura recomienda implementar de manera conjunta, buscando con ello brindar preferencia al transporte público mediante la reserva de espacio vial para su uso exclusivo y permitiéndole circular con mayor fluidez producto de una adecuada coordinación de la red semafórica.

Debierían pensarse para arterias cuya capacidad lo permita, ya que sería ilógico introducirlos en calles con dos o tres carriles, debiendo construirse una separación física entre el espacio destinado al transporte público y el propio para el resto de los vehículos, mediante un obstáculo que inhibiría la posible invasión. (Bull: 2003) Con la optimización de la red semafórica se lograrían mayores velocidades de circulación y significativos ahorros en tiempos de viaje, combustibles, así como también menor contaminación. (Bordagaray, Carbajal y Maliandi: 2002).

c) Rediseño de los recorridos

No resulta concebible que, con el constante incremento del parque automotor privado, circule una inmensa cantidad de colectivos por el centro de Capital, los cuales una vez que descargan sus pasajeros se dedican a recorrer toda la Ciudad vacíos hasta volver a sus zonas de origen (Pastor: 2012). Esta situación que es producto de un diseño del año 1991 que no contaba con congestión en Capital y que se replicó en 2005, debe ser urgentemente revisada.

Frente a ello surge la posibilidad de troncalizar parte del sistema, siendo esta medida, junto a otras complementarias, una de las más adoptadas y exitosas en Latinoamérica. Básicamente de lo que se trata es de abandonar el sistema radial y pasar a estructurar los recorridos de forma tal que no ingresen todos los colectivos al microcentro, sino que lleguen a una zona determinada como podría ser la Terminal y de allí otros buses de menor tamaño recepten a los pasajeros y los distribuyan por la Ciudad.

Una buena decisión complementaria sería el acompañamiento de la troncalización con un “previo pago” del viaje, que volvería más rápida la operación del sistema y en definitiva lo optimizaría. (Bull: 2003)

d) Adecuación de las unidades de transporte público al nuevo diseño

Asimismo, y a la par del rediseño de los recorridos se debe contar con otras unidades de transporte público. Para el caso de los recorridos troncales, estos podrían ser prestados por colectivos articulados y biarticulados con capacidad para 160 pasajeros (o 200 en el caso de los biarticulados), con tecnología Euro III o IV, lo que aseguraría bajas emisiones de CO. (Pardo: 2009) Ellos ofrecerían la posibilidad de movilizar gran cantidad de pasajeros haciendo un buen uso de la vía pública.

e) Disminución de la oferta de estacionamiento

La oferta pública (Municipio) y privada (playas) de estacionamiento opera como elemento atractor de automóviles particulares, principales causantes de la congestión vehicular. Creemos que habría que modificar las políticas referidas al estacionamiento, contemplándose la posibilidad de incrementar los aranceles para el caso del estacionamiento medido, el cual al mismo tiempo debería paulatinamente dejarse de lado; y las playas debieran tener tarifas más elevadas que las actuales.

2. Acciones sobre la demanda

a)   Modificación de los hábitos de transporte

Se trata de un aspecto esencial que debería ser considerado en la formulación de la política de transporte, y que sin embargo no suele ser tenido en cuenta. Esta modificación debería orientarse a la generación de una conducta más acorde a los elevados niveles de tránsito, buscándose asimismo el mejoramiento de la seguridad en los desplazamientos, así como también la sustentabilidad ambiental.

b)   Mejoras en los sistemas de información

Tanto para conductores particulares como para usuarios del transporte público. En el primero de los casos sería conveniente contar con sistemas que brinden información actualizada del estado de las principales arterias por donde ingresar a la Ciudad y transitarla. Esta información podría ser provista por radio, vía Internet, así como también por una adecuada señalización, permitiéndoles a los conductores tomar la decisión de optar por otras vías no congestionadas, redundando ello en beneficios para el conjunto de la población.

En tanto que en el caso de los usuarios del transporte público se debería optimizar e incrementar la información en las paradas, brindándose mayores datos sobre los recorridos y sus frecuencias. Asimismo, se debería proporcionar a cada usuario una guía con toda la información previamente mencionada y pensar en la posibilidad de implementar un sistema mediante el cual se puedan enviar mensajes de texto y se brinde la información requerida.

Todas estas acciones requieren necesariamente de un activo rol del Estado provincial quien junto a los Municipios del Gran Mendoza debe trabajar en una agenda conjunta a los efectos de poder planificar y ejecutar una política pública capaz de generar mejoras al sistema de transporte que puedan redundar en una mejor calidad de vida para los mendocinos.

Bibliografía consultada

 

 

Link permanente:
http://www.politicaspublicas.uncu.edu.ar/articulos/index/politicas-para-mitigar-la-congestion-vehicular-en-la-ciudad-de-mendoza

Advertencia legal:
Las opiniones y los conceptos vertidos en los artículos publicados expresan la postura de sus respectivos autores y no necesariamente coinciden con la de la Universidad Nacional de Cuyo. La institución declina toda responsabilidad por las consecuencias que pudieran derivarse de la lectura y/o interpretación del contenido de los artículos publicados.

Licencia de Creative CommonsEsta obra está licenciada bajo una Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina .

Políticas para mitigar la congestión vehicular en la Ciudad de Mendoza

Investigadores responsables

Valle, Jorge Nicolás - Ver Ficha

Cómo citar este artículo

Valle, Jorge Nicolás (27 de mayo 2014) "Políticas para mitigar la congestión vehicular en la Ciudad de Mendoza".
Publicado en la Plataforma de información para políticas públicas de la Universidad Nacional de Cuyo.
URL del artículo http://www.politicaspublicas.uncu.edu.ar/articulos/index/politicas-para-mitigar-la-congestion-vehicular-en-la-ciudad-de-mendoza
Fecha de consulta: 20/04/2024

Contenidos relacionados

Articulo

¿Un nuevo plan maestro para la gestión del agua en Mendoza?

Novedad

Censo 2022: los motivos que explican el crecimiento de Luján de Cuyo y Maipú

Articulo

Audiencias públicas y ordenamiento territorial en Mendoza. Aportes para mejorar la participación ciudadana

Articulo

Análisis de la normativa ambiental con respecto a la potencial generación de impactos acumulativos de la actividad hidrocarburífera no tradicional en Puesto Rojas (Malargüe)

Articulo

Las nuevas centralidades en la aglomeración mendocina