Economía, trabajo y producción

La economía en Mendoza

El producto bruto geográfico de la provincia de Mendoza, para el año 2009, llegó a los $36.268 millones de pesos, en valores corrientes. Los principales sectores que conforman el mismo son: comercios, restaurantes y hoteles (23%), servicios sociales, comunales y personales (17%); industria manufacturera (16%), explotación de minas y canteras (15%), establecimientos financieros (11%) y, el agropecuario (8%).

Publicada el 03 DE NOVIEMBRE 2010

La evolución de las cifras macroeconómicas de la provincia de Mendoza da cuenta de la ocupación del territorio, la explotación de sus recursos naturales, y el intento de dotarla de mayor valor agregado local, así como la aparición de actividades nuevas por desplazamiento de otras zonas (ganadería) o por evolución de la sociedad (turismo, recreación y tiempo libre). En este contexto aparecen una constante tensión entre el mercado-internismo y la mayor vinculación con los mercados internacionales; una tensión entre la acumulación de capitales generados en la capitalización o crédito interno, o la afluencia de inversiones externas; y una mayor o menor presencia de la acción del Estado en la economía generando una particular matriz  de la economía mendocina que configura una identidad provincial.

Análisis de las actividades productivas

A continuación, se presentan las cifras de los principales indicadores económicos de la Provincia.

Las estimaciones para el 2010 hacen pensar en un crecimiento del orden del 9,7 %, en el marco de la recuperación de la economía argentina, después de la crisis mundial desatada en el 2008.

De las aproximadamente 8.700.000 ha que se dedican en la Provincia a la actividad agropecuaria,  sólo hay con cultivos (incluyendo forrajeras) 270.000 ha. Podemos decir entonces que sólo el 3 % esta utilizada con cultivos. Los cultivos que más participan en la generación del PBG son: Viticultura (55,60%), Fruticultura (20,52 %), Hortalizas y legumbres (13,15 %), Olivicultura: (5,6 %).

El sector agropecuario se distribuye en todo el territorio provincial, aunque se destacan zonas con mayor participación relativa en la generación del PBG. Al agruparlos se observa que el Este y el Gran Mendoza aportan anualmente el 30%, la zona Sur el 23% y el Valle de Uco el 18%).

Otro sector fundamental por su participación en el PBG con el 14,9% es el de Explotación de Minas y Canteras. Durante el periodo 1998/2008 vemos que el sector tuvo una participación relativa promedio del 12 %. En el período 1998 - 2002 representaba un 8,5 % y partir de 2003 comienza a percibirse un incremento llegando 14,5 %.

El sector Industrias Manufactureras participa en el PBG con el 14,9%. Entre los sub-sectores más importantes se encuentran: Refinerías de Petróleo (46%);  Agroindustria: Elaboración de bebidas (30%);  Agroindustria: Elaboración de Alimentos (5 %); Otras Industrias: (19 %). Este es el sector que más participación ha perdido ya que en el año 1991 representaba un 24 % disminuyendo al 15 % actual.

Por otro lado, la Provincia es la cuarta productora de petróleo crudo y las regalías que percibe representan el 15 % de sus ingresos, aproximadamente.  Se observa que la refinería es la que tiene mayor participación, debido a que en Mendoza se encuentra la segunda destilería del país, ubicada en Luján de Cuyo.

El sector Comercio, Restaurantes y Hoteles tuvo una participación del 22,6%. Es el que, a pesar de la retracción de 2008, más participación ha ganado si consideramos que en el año 1991 representaba un 15 % . Es muy heterogéneo, ya que conviven empresas grandes, medianas y pequeñas viéndose beneficiado por el incremento en el Turismo.

Entre los sub-sectores más importantes se encuentran: Comercio Minorista (43%); Comercio Mayorista (30 %): Venta de Automotores y Combustibles (17%);  Restaurantes y Hoteles (10 %).

En cuanto al sector Transporte y Comunicaciones su participación en el PBG fue del 6,5%  manteniendo un crecimiento sostenido desde 1991 donde representaba el 4,5 %. Entre los sub-sectores más importantes se encuentran: Teléfonos: (37 %); Radio, televisión y otros (17%); Transporte provincial de pasajeros (9 %); Correos (8 %)

El sector Establecimientos Financieros tuvo una participación en el PBG del 10,7%, muestra un crecimiento sostenido desde 1991 hasta el 2001 donde alcanzó un máximo del 21 % y posteriormente comenzó a declinar hasta estabilizarse en el valor actual. Entre los sub-sectores más importantes se encuentran: Actividades inmobiliarias (57 %); Entidades Financieras (23 %); Seguros (10 %)

Por último, el sector Servicios Comunales, Sociales y Personales participan con el 16,90%  quien ha mantenido su participación con en el transcurso de los años, con un incremento en 2009. Entre los sub-sectores más importantes se encuentran: Administración Pública: Nacional, Provincial y Municipal (47%); Enseñanza: Pública y Privada (36 %); Servicios Sociales y de Salud (11,%).

En el 3% del territorio provincial, su superficie irrigada, se concentra más del 90% de la actividad económica y el asentamiento del 65% de la población provincial (DGI, 2005), distribuida  en tres oasis principales (norte, centro y sur), a los que se suman otros menores como Malargüe y Uspallata. Los oasis cuentan con territorios rurales y urbanos. Mientras las zonas no irrigadas de montaña y de planicie albergan mayormente actividades de subsistencia, especialmente actividades ganaderas extensivas débilmente integradas a los principales circuitos de la economía mendocina.

La excepción la constituyen la minería y la extracción de hidrocarburos, de gran incidencia en la economía provincial, así como  el turismo. Estas zonas no irrigadas, son expulsoras de población y presentan graves procesos de desertificación, con efectos no sólo en la vida cotidiana de sus habitantes como en sus posibilidades de desarrollo futuro.

Análisis del trabajo en Mendoza

La creación de oportunidades de empleo es un elemento central del pilar social del desarrollo sostenible, y requiere una política de empleo integrada. El empleo es a la vez un objetivo y una consecuencia del desarrollo socioeconómico. También resulta indispensable a efectos de la estabilidad política y social. Se trata de una cuestión política, social y económica fundamental en todos los territorios, y la más importante para las personas. La creación de empleo también resulta esencial para la reducción de la pobreza. La desocupación y la baja calidad del empleo son elementos importantes en la inestabilidad social y política así como en el impacto psicológico en las personas. (cfr. Univ e Incl Social)

Para una población proyectada de 1.700.000 habitantes y una PEA de aproximadamente 720.000 personas, el Gran Mendoza se constituye en una región aglutinadora concentrando el 63% de la fuerza laboral de la provincia. Le sigue en tamaño el mercado de trabajo conformado por la Región Sur, que aporta poco más del 15% a la fuerza laboral provincial, de esa proporción más del 70% corresponde al departamento de San Rafael. La menor participación en cuanto a la cantidad de personas insertas en el mercado de trabajo, corresponde al área conformada por los departamentos del noreste provincial, Lavalle, La Paz y Santa Rosa (3,6%), única región de perfil netamente rural bajo la definición de la ECV2007.

La tasa de desocupación de la Provincia ha sido tradicionalmente menor a la de media nacional (no así la de subocupación). Se ha mantenido en 2010 en el orden del 5%, con mayor proporción en mujeres que en varones, siendo significativamente mayor en menores de 29 años, agravándose en personas con menor nivel de capacitación.

Los diversos componentes de los sectores Comercio y Servicios explican casi el 48% del empleo, mientras que las actividades primarias el 18%, el sector manufacturero el 12%, la  Construcción un  8 %, el Servicio Doméstico un 7%; y la Administración Pública un 7%. (ECV, 2007)

Las micro, pequeñas y medianas empresas son las mayores creadoras de trabajo: de 1 a 5 personas empleadas el 56 %; de 6 a 15 empleados el 16 %; de 16 a 40 empleados el 12 %; y de 40 o más empleados, el 16%. (ECV,2007)

El empleo no registrado en Mendoza (36 %) alcanza niveles que explican porque la masa salarial de la provincia es de las menores del país en relación al PBG.

El cambio de paradigma productivo, mediante la incorporación masiva de la informática, las telecomunicaciones, la biotecnología; implica una disminución en la Elasticidad Producto-Empleo. Esto es: cada vez se puede producir más con menos gente. Dado el mayor acceso a la tecnología, sea por dotación de capital o acceso a crédito de las grandes empresas, éstas logran mayor productividad, pero son insuficientes para la incorporación de los demandantes de empleo.

El acceso y participación en el mercado de trabajo constituye una de las principales fuentes de inclusión social. La capacidad de generar un ingreso familiar viable, el reconocimiento por el trabajo diario del individuo, la realización de expectativas y proyectos laborales, la disponibilidad de protecciones sociales básicas; impulsan una cadena de efectos que garantizan la supervivencia y fortalecen el desempeño individual y social, más integrador a través de la unidad familiar, la comunidad y la participación ciudadana.

Es imprescindible, para modificar las  tendencias no deseadas, la generación de un proyecto de desarrollo basados en acuerdos intersectoriales e intergeneracionales, de mediano y largo plazo.

En su seno deberá incluirse al conjunto de su población, contemplando la sustentabilidad económica, ambiental, territorial y social, basado en los valores que los mendocinos asuman como propios. Allí deberá insertarse la planificación de la obra pública (hoy insuficiente) como un elemento integrador de la estructura socio-productiva, y la acción  de los agentes privados. Un modelo que concilie competitividad con equidad.

Puede ver más información en:

Colaborador: Roberto Roitman

Link permanente:
http://www.politicaspublicas.uncu.edu.ar/articulos/index/la-economia-en-mendoza

Advertencia legal:
Las opiniones y los conceptos vertidos en los artículos publicados expresan la postura de sus respectivos autores y no necesariamente coinciden con la de la Universidad Nacional de Cuyo. La institución declina toda responsabilidad por las consecuencias que pudieran derivarse de la lectura y/o interpretación del contenido de los artículos publicados.

Licencia de Creative CommonsEsta obra está licenciada bajo una Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina .

Palabras Clave

Cómo citar este artículo

(03 de noviembre 2010) "La economía en Mendoza".
Publicado en la Plataforma de información para políticas públicas de la Universidad Nacional de Cuyo.
URL del artículo http://www.politicaspublicas.uncu.edu.ar/articulos/index/la-economia-en-mendoza
Fecha de consulta: 28/03/2024

Contenidos relacionados

Novedad

El Presidente afirmó que el Ahora 30 para comprar electrodomésticos comienza el viernes

Articulo

Compras públicas sostenibles en los municipios de Mendoza: Políticas públicas sobre compras sostenibles para dinamizar la implementación de consumo y producción responsable.

Novedad

Ponen en marcha el esquema de segmentación de luz y gas con 9 millones de personas inscriptas

Novedad

Lanzaron créditos y subsidios de $300.000 para proyectos de emprendedores mendocinos

Novedad

El calendario de pagos del Refuerzo de Ingresos para trabajadores y trabajadoras comenzará el 19 de mayo