Economía, trabajo y producción

El Programa Asociativismo Rural y su contribución al capital social

El presente estudio tuvo por objeto analizar las prácticas que se enmarcan en el Programa Asociativismo Rural, perteneciente a la Dirección de Desarrollo Socio-económico local de la Municipalidad de Maipú, y cómo éstas contribuyen a la construcción de capital social de sus destinatarios. Dicho programa atiende a la población de pequeños productores familiares con el fin de desarrollar sus capacidades brindando herramientas financieras, económicas, de producción e instrumentos organizativos para lograr el desarrollo sostenible y sustentable, mediante la mejora de sus explotaciones. 

Publicada el 26 DE AGOSTO 2015

Las grandes transformaciones acaecidas en el mundo rural, que van desde el acentuado proceso migratorio hacia las ciudades; los avances en la infraestructura y las comunicaciones; la diversificaciones de las actividades no agrícolas en los medios rurales; hasta la creciente concentración de los mercados agrícolas, han provocado gran influencia en la fisonomía de estas zonas de interés. Frente a ello, los territorios son concebidos, ya no como meros espacios geográficos, sino como áreas complejas en tanto poseen particularidades en función de su tejido social específico, su base de recursos naturales, su organización institucional y formas de organización, como así también determinadas formas de producción, intercambio y distribución del ingreso. De esta manera, el territorio se compone de múltiples dimensiones que lo define como una construcción social e histórica.

Dicho todo lo anterior, el desarrollo territorial de las áreas rurales también involucra la generación de un capital social capaz de dinamizar dichos procesos, por lo que sería necesario también analizar los impactos de los programas de intervención en términos de la generación de este capital.

En este marco, se plantea el rol que puede cumplir el Estado en relación a la generación de capital social beneficioso para una transformación de las condiciones de vida de grupos pertenecientes a un programa municipal del departamento de Maipú. Para ello, se buscó no solo realizar un aporte a una póstuma evolución del programa sino también a estudios cualitativos que faciliten mecanismos para dimensionar el capital social en las comunidades rurales. De este modo se analizó el Programa de estudio, en tanto su capacidad para acercar a sus destinatarios a los bienes y servicios públicos para la generación de esa especie de capital social (capital político), que les permite posicionarse de manera diferenciada dentro del campo político, y con ello mejorar sus condiciones de vida. En dicho sentido, el Programa Asociativismo Rural adquiere importancia desde sus características participativas y generadoras de capital social, movilizado a través de redes (Gutierrez, 2007) de contacto entre el Estado y los grupos involucrados. Pero también, se buscó conocer las vinculaciones de los grupos con otros actores sociales e institucionales del territorio.

El aporte del programa asociativismo rural en la construcción de capital social

El foco de análisis fueron aquellas estrategias de trabajo y vinculación del programa durante el periodo 2010-2012, que facilitaron la construcción de capital social de los grupos involucrados, el cual contribuye a mejorar sus condiciones de vida.

En cuanto al abordaje conceptual del estudio, se definió una perspectiva de abordaje relacional, la cual permitiera comprender los hechos de modo integral, es decir, desde sus aspectos estructurales, subjetivos e históricos. Así, el concepto de capital social utilizado en este trabajo es definido como aquellos recursos actuales y potenciales que se encuentran ligados a la posesión de una red de relaciones durables (institucionalizadas, donde existe interconocimiento e interreconocimiento), donde los agentes involucrados están dotados de propiedades comunes y unidos por vínculos permanentes y útiles (Bourdieu, 2011). Dicho capital social posee las siguientes características:

  1. Relacionamientos intra-grupales, que configuran un Capital Social de Integración, el cual involucra el grado de participación en experiencias asociativas, los mecanismos de conformación de los grupos y su trayectoria, así como su funcionamiento. Estos vínculos dotan a los grupos de un sentido de identidad e intereses comunes, además de reducir riesgos e incertidumbre.
  2. Relacionamientos inter-grupales, que configuran el Capital Social de Conexión se vincula a vínculos entre organizaciones, asociaciones comunitarias, gremiales, etc. También abarca las relaciones socioproductivas (de mercado, cooperativas, etc.) y el hecho de poder vincularse con grupos externos, que faciliten el acceso a otros recursos que a los que no podrían tener alcance de otra manera
  3. Relacionamientos de carácter horizontal que incluye vínculos que los grupos establecen son el sistema de asistencia técnica, los programas de capacitación, espacios de vinculación con universidades, así como con empresas. Esto es, la capacidad de acceder a los recursos de poder, lo que implica la construcción de Capital Social de Sinergia.

Así, el concepto de red fue la herramienta metodológica utilizada para conocer los vínculos entre los grupos involucrados y los bienes y servicios del Estado que mejoren su situación estructural. Mientras que asimismo, se pudo observar el uso que hacen los agentes de sus capitales, los cuales pretenden potenciar.

El argumento conductor del estudio sobre capital social giró en torno a los impactos que éste tiene no solo en términos de desempeño económico -en tanto se fortalecen vínculos de cooperación, donde circula información y procesos de innovación-; sino también en términos de rendimiento institucional, por tratarse de un recurso que puede poner en marcha procesos de aprendizaje y acción colectiva que permiten la construcción e innovación de los territorios (Michelini, 2012).

En cuanto a los aspectos metodológicos del trabajo, éste se realizó durante el año 2012 y la localidad seleccionada fue Fray Luis Beltrán por ser una zona con antecedentes de trabajo previo realizado por la Universidad Nacional de Cuyo (Programa I+D) y por tratarse de un distrito en el cual el programa tiene injerencia desde sus inicios. 

En dicho territorio, se identificaron tres grupos a partir de los siguientes criterios de selección de casos: 1) Escasas relaciones previas con el Municipio, es decir, grupos desatendidos por dicha institución y que se requiriese de estrategias específicas de vinculación y construcción de confianza. 2) Heterogeneidad: para ello, se buscó que los grupos estuvieran en diferentes procesos de formación grupal y con modos de participación diferenciales, a modo de conocer cómo dichos grupos se vinculan con el Municipio, con otras instituciones y entre sí, lo que permite conocer el grado de movilización de sus capitales. También, se consideró que los grupos se hubieran conformado en diferentes momentos dentro del tiempo de vigencia del programa. Asimismo, se contempló a aquellos sin experiencia asociativa o una experiencia negativa en ello: este criterio se seleccionó para verificar si la existencia o no de experiencia asociativa por parte del grupo ha generado algún efecto en el desenvolvimiento del mismo. 3) Componente de relaciones de parentesco, vecindad, etc.: este criterio buscó conocer la movilización de capital social por parte de los miembros del grupo para la conformación de los mismos.

Se identificó como informantes clave a los técnicos del programa y los miembros de los grupos involucrados. Para el caso de los primeros se utilizaron entrevistas en profundidad, mientras que con los segundos, se optó por utilizar la técnica de entrevistas semiestructuradas y la observación en reuniones grupales.

Resultados

Tras el análisis de los casos de estudio, se logró caracterizar las estrategias de trabajo y vinculación, tanto específicas como trasversales. En el caso de las primeras, se mencionan los siguientes componentes: 1) acercamiento a las fincas, 2) diagnóstico participativo, 3) formulación de objetivos de trabajo, 4) identificación de recursos disponibles (financieros y de capacitación y, 5) capacitaciones y servicio técnico. En cuanto a las estrategias transversales, éstas se dan a lo largo de todo el proceso de intervención y cobran un valor fundamental en la construcción de capital social. Se trata de las estrategias de:

 

El trabajo de gestión va gestando redes de resolución de problemas, en las cuales circulan recursos provenientes de las políticas sociales y/o económicas que dotan a los vínculos de un capital social de sinergia.

En cuanto a los logros obtenidos a través del Programa, éste ha logrado conformar 11 grupos, de los cuales 8 ya poseen personería jurídica y se encuentran distribuidos en las zonas rurales de Fray Luis Beltán, Cruz de Piedra, Rodeo del Medio, Barrancas y San Roque. Los grupos asociativos han logrado generar relaciones de interreconocimiento mutuo (relaciones de utilidad directa), por tanto se avanzó en el trabajo cooperativo e integral, en tanto los miembros de los grupos han realizado acciones conjuntas (colocación de malla antigranizo, corte de caños para la colocación de invernadero, uso de bienes comunes). Asimismo, los grupos han accedido a nuevos conocimientos y habilidades, a través de capacitaciones e información útil para el desarrollo de su actividad (capacitaciones para el desarrollo productivo y organizativo). En lo que atañe a los problemas de infraestructura, éstos han mejorado tanto los de índole productiva (adquisición de medios de producción) como de índole comunitaria (cartelería y luminarias). En cuanto a la temática comercial, se incursionó en nuevos mercados para optimizar los esquemas de comercialización. De todos modos, interesa rescatar que aún resta avanzar sobre esta última puesto que algunas propuestas no han resultado del todo adecuadas, en palabras de los productores.

Dado que se trató de un estudio cualitativo adquiere importancia la mirada de los actores en este contexto sobre todo si se considera que los objetivos del programa buscan cambios en las prácticas productivas y asociativas de los destinatarios. Es a través de éstas que se manifiesta la utilidad de la construcción de lazos de confianza y el acceso a redes, esto es, de capital social. En este sentido, se amplió la observación de los resultados a aquellas percepciones que los productores tienen de su participación en el Programa.

Se observó un alto grado de confianza hacia los técnicos del Programa, donde los vínculos del grupo con el Municipio, son valorados por los productores como positivos puesto que destacan el compromiso con las problemáticas del pequeño productor y perciben un cambio de paradigma en el propio Municipio. Así, perciben las mejoras en sus posibilidades de producción ante los nuevos recursos obtenidos y observan avances en prácticas de organización y gestión de la propia producción a partir de asesoramiento técnico.

En cuanto a las prácticas asociativas, se identificó una incorporación del asociativismo como estrategia conveniente en términos de visibilidad del sector. Sin embargo, si bien existen estas percepciones, los productores no conciben estos cambios como fruto de la acción colectiva sino más bien como “ayudas” o como puntapié inicial para la iniciativa grupal. Por otra parte, cabe rescatar la visión a futuro que tienen los productores ya que permitió constatar las habilidades de gestión que pretende desarrollar el Programa.

Conclusiones y sugerencias

Las vinculaciones  dotadas de capital social entre los miembros de los grupos, como de éstos con el Municipio han permitido mejorar en las condiciones de vida de los productores: permitieron incorporar capitales económicos (bienes materiales, financiamiento), capitales culturales (nuevos conocimientos sobre la organización de los productores e información sobre instituciones que desconocían), como también capitales simbólicos en tanto modificaron las percepciones sobre la institución municipal y construyeron relaciones de confianza a través de intercambios materiales y simbólicos (relaciones de amistad) con los miembros del grupo.

Sin embargo, se advierte que los procesos de formación grupal y la incorporación de nuevas capacidades de gestión en los agentes involucrados requieren de esfuerzos de trabajo constante y de largo plazo, por parte de los agentes gubernamentales. Ello implica reforzar los recursos humanos y seguir avanzando en aquellas estrategias que den como resultado la construcción de vínculos útiles que fortalezcan las prácticas organizativas del sector.

Por otra parte, la construcción de dichos vínculos útiles es posible a través de la valorización de las acciones conjuntas y la resolución de problemas que aquejan a los agentes. En este sentido, cabe rescatar que entre los problemas que resta resolver se encuentra la comercialización, para lo cual, se entiende conveniente la incorporación de la asistencia técnica en el tema y la sustentabilidad de las estrategias que dieron resultado hasta el momento.

Bibliografía

Link permanente:
http://www.politicaspublicas.uncu.edu.ar/articulos/index/el-programa-asociativismo-rural-y-su-contribucion-al-capital-social

Advertencia legal:
Las opiniones y los conceptos vertidos en los artículos publicados expresan la postura de sus respectivos autores y no necesariamente coinciden con la de la Universidad Nacional de Cuyo. La institución declina toda responsabilidad por las consecuencias que pudieran derivarse de la lectura y/o interpretación del contenido de los artículos publicados.

Licencia de Creative CommonsEsta obra está licenciada bajo una Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina .

El Programa Asociativismo Rural y su contribución al capital social

Investigadores responsables

Dalmasso, Caterina - Ver Ficha

Palabras Clave

Cómo citar este artículo

Dalmasso, Caterina (26 de agosto 2015) "El Programa Asociativismo Rural y su contribución al capital social".
Publicado en la Plataforma de información para políticas públicas de la Universidad Nacional de Cuyo.
URL del artículo http://www.politicaspublicas.uncu.edu.ar/articulos/index/el-programa-asociativismo-rural-y-su-contribucion-al-capital-social
Fecha de consulta: 18/04/2024

Contenidos relacionados

Novedad

El Presidente afirmó que el Ahora 30 para comprar electrodomésticos comienza el viernes

Articulo

Compras públicas sostenibles en los municipios de Mendoza: Políticas públicas sobre compras sostenibles para dinamizar la implementación de consumo y producción responsable.

Novedad

Ponen en marcha el esquema de segmentación de luz y gas con 9 millones de personas inscriptas

Novedad

Lanzaron créditos y subsidios de $300.000 para proyectos de emprendedores mendocinos

Novedad

El calendario de pagos del Refuerzo de Ingresos para trabajadores y trabajadoras comenzará el 19 de mayo