Ambiente y ordenamiento territorial

Criterios para la consecución de un hábitat humano adecuado

Este artículo es parte de los resultados de la investigación desarrollada como tesis doctoral denominada: “El Hábitat en las Políticas y/o Planes de Ordenamiento Territorial de Argentina, Chile y Ecuador”.

Se presentan los objetivos y criterios de hábitat que se considera deben estar presentes en una Política de OT para conformar un sistema integrado que permita el acceso a un hábitat humano adecuado de manera universal.

Publicada el 12 DE AGOSTO 2022

Introducción [1] 

La investigación es abordada a partir de una metodología de tipo deductiva con enfoque en sistemas complejos adaptativos y se basa en una pregunta de investigación y dos ideas fuerza.

La pregunta de investigación surge de la contradicción existente en América Latina entre los avances teóricos alcanzados en relación al hábitat humano adecuado, el ordenamiento territorial y el desarrollo sostenible; y la realidad presente en vastos territorios que evidencia una creciente segregación socio-territorial y condiciones inadecuadas de hábitat.

Dicotomía más evidente aún si se considera que estos avances han sido plasmados en distintos tratados internacionales, discursos, documentos de política e instrumentos de gestión. ¿Por qué esta contradicción? ¿Cuál es la razón de esta brecha?

Una de las ideas fuerza refiere, a que es necesario comprender el habitar del ser humano como un derecho ontológico compartido con todos los seres que habitan el planeta Tierra. Esta visión conlleva necesariamente a la reflexión en cuanto a la opción epistemológica o éticas [2] bajo las cuales se van a intentar encontrar líneas de solución al problema de millones de personas en América Latina de acceder a un hábitat adecuado.

La otra idea fuerza refiere, a que existe una fuerte interrelación entre el modelo de desarrollo, el ordenamiento territorial y la configuración del hábitat. Esto se debe a que el modelo de desarrollo condiciona la estructura y dinámica del sistema territorial, y por lo tanto, la definición e implementación de sus instrumentos de política. Se afirma que para el logro de un hábitat humano adecuado debe existir coherencia entre los principios del OT y el modelo de desarrollo adoptado, siendo necesario asimismo, que la gestión del hábitat sea considerada parte de la política de OT, lo que permitiría integrar acciones en el territorio.

La hipótesis de la tesis es que “en la política y/o planes de OT no se contempla la concepción integral y sistémica del hábitat adecuado, situación que limita las posibilidades de un desarrollo territorial sostenible”.

En base al marco teórico conceptual desarrollado se define al hábitat adecuado como:

“El espacio donde el ser humano encuentra las oportunidades que le permiten alcanzar su plenitud de vida en reciprocidad y solidaridad con la comunidad. Entendiéndose por comunidad, a la profunda interacción y complementación del ser humano con su entorno (incluidos en él todos los seres, vivos y no vivos)”. (Liceda, S., 2019)

El concepto de hábitat adecuado adoptado se funda a partir de una ética territorial bioplural en la que se reconoce la pluralidad de valores y saberes; y en donde la naturaleza junto con todos los seres vivos, son sujetos de derechos. Supone repensar el modo de construir el hábitat humano, poniendo en consideración los derechos de habitar del conjunto de todos los seres vivos y no vivos con los que conformamos una comunidad. Condice con la línea de la teoría crítica de la Escuela de Frankfurt, bajo la cual el conocimiento científico se encuentra atravesado por lo histórico-social, la contingencia, la interpretación y la responsabilidad moral y política.

Tomando como base la definición de hábitat adecuado adoptada, se resignifica el modo de acceder a los factores que lo componen. Los mismos son explicados con claridad en la definición de “vivienda adecuada” del Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales: seguridad jurídica en la tenencia de una vivienda en condiciones de habitabilidad, asequibilidad, gastos soportables, espacio suficiente para el desarrollo de las capacidades humanas; acceso a las infraestructuras básicas, equipamientos sociales (educación, salud, esparcimiento, otros), ambiente sano, adecuación cultural y a opciones de empleo. En resumen, el derecho a acceder a un lugar seguro para vivir en paz y dignidad, incluido el acceso a la tierra de manera no discriminatoria y participando en la adopción de decisiones de localización.

El acceso a estos factores, implica la definición de políticas que no pueden ser abordadas de manera sectorial y a-cultural, ni pensadas desde una sola lógica espacial, ya que se encuentran interrelacionadas y atraviesan las distintas escalas territoriales, desde la local a la regional. Por lo tanto, el reto es pasar de una gestión desarticulada a una gestión integrada del hábitat y el territorio. Su gestión debe estar sustentada en una Política de OT como Política de Estado, conformando un sistema integrado, no una sumatoria de políticas sectoriales inconexas.

No es suficiente territorializar las políticas sociales, sino también las económicas, y ambas de manera concurrente con las políticas ambientales; consideradas todas desde una visión democrática, comunitaria, participativa y bioplural.

Esta concepción, propia del desarrollo territorial sostenible, permitirá lograr un diseño de políticas con coherencia multinivel y coordinación transversal, como requisitos necesarios para su efectiva implementación.

El marco teórico desarrollado permite conformar un sistema epistemológico sólido a partir del cual se construye un modelo conceptual relacional entre el desarrollo territorial sostenible, el ordenamiento territorial y el hábitat denominado sistema de ordenamiento territorial. Se definen los objetivos del sistema y los criterios que se consideran deben estar presentes en una Política de OT para la consecución de un hábitat adecuado.

Estos criterios, integrados en un instrumento de gestión, conforman el eje a partir del cual se desarrolla el análisis de las políticas de OT de los países seleccionados. El objetivo del presente artículo es presentar dicho instrumento.

Sistema de Ordenamiento Territorial

El sistema de ordenamiento territorial, definido a partir de la visión teórica del hábitat y del desarrollo territorial sostenible, constituye el modelo ideal al que se pretende llegar y es el que servirá de base para poder comprobar la brecha existente entre lo que la teoría sostiene y lo que se ejecuta en la realidad.

El enfoque tradicional del desarrollo sostenible se sintetiza en la imagen de un triángulo como equilibrio entre los objetivos ecológicos, económicos y sociales. Esta visión se enriquece con las conclusiones del marco teórico-conceptual desarrollado, a partir de dos conceptos clave:

Por lo tanto, en este modelo, el equilibrio se logra al considerar a la naturaleza, no como un vértice en un triángulo, sino como el cimiento y a la política de OT como centro o eje del sistema.

El centro o eje del sistema es la definición de una Política de OT a partir de la gobernanza territorial. El equilibrio entre la economía y la sociedad se traduce en cohesión territorial; el equilibrio entre la sociedad y el marco ecológico (como cimiento) se traduce en la concreción de un hábitat humano adecuado; y el equilibrio entre economía y marco ecológico se traduce en el manejo sustentable de los bienes comunes naturales [3].

Si no se logra la coherencia del sistema se producen desequilibrios que, traducidos en el territorio generan fragmentación territorial, hábitat inadecuado e insostenibilidad en el manejo de los bienes comunes naturales.

El desequilibrio se produce cuando los objetivos de OT son incongruentes con las acciones de política efectivamente implementadas; cuando prima la descoordinación y desterritorialización de las políticas públicas; cuando existe una débil institucionalidad, falta de participación e información ciudadana, y; cuando el modelo económico potencia la inequidad social y el manejo insostenible de los bienes comunes naturales (considerándolos como meros recursos).

La gobernanza territorial, el manejo sustentable de los bienes comunes naturales, la cohesión territorial y el hábitat humano adecuado son, entonces, objetivos a alcanzar en un Sistema de Ordenamiento Territorial.

Figura Nº 1: Sistema de Ordenamiento Territorial (SOT): modelo conceptual - relacional del equilibrio entre el desarrollo territorial sostenible, el ordenamiento territorial y el hábitat adecuado

Modelo conceptual-relacional del equilibrio entre el desarrollo territorial sostenible, el ordenamiento territorial y el hábitat adecuado

 

D: desequilibrio

E: equilibrio

DTS: desarrollo territorial sostenible

POT: política de OT como política de estado

BCN: bienes comunes naturales

 

Fuente: elaboración propia

Criterios de hábitat

El acceso universal a un hábitat humano adecuado se interrelaciona con los objetivos de gobernanza territorial, manejo sustentable de los bienes comunes naturales y cohesión territorial, identificados en el SOT, a partir de los cuales se definen los criterios generales y específicos que deben ser contemplados en una política de OT y/o planes de OT. 

Gobernanza Territorial: criterios para la consecución de un HA

CRITERIOS GENERALES

CRITERIOS ESPECÍFICOS

Apertura y Transparencia

  • Incorporar mecanismos de comunicación e información de libre acceso.
  • Innovación tecnológica (inteligencia gubernamental).
  • Incorporar mecanismos de control de gestión. Procedimientos de Evaluación de Impacto Ambiental y Territorial.
  • Presupuesto Participativo.

Participación

  • Garantizar la participación de los grupos minoritarios y más vulnerables.
  • Generar políticas públicas que incorporen mecanismos que garanticen la participación activa de las OSC en la definición de su propio hábitat.
  • Definir instrumentos de participación, coordinación, complementación y concertación que permitan el logro de acuerdos y preferentemente de consensos entre los sectores públicos y privados.

Responsabilidad

  • Determinar roles y competencias de los actores con incumbencia en la planificación y construcción del hábitat. Responsabilidades exclusivas y compartidas.

Eficacia, Eficiencia y Coherencia

  • Aplicar la metodología del OT para la definición de instrumentos de planificación territorial (diagnóstico territorial interescalar - integrado, escenarios - modelos, funciones del sistema territorial).
  • Cooperación transversal o intersectorial de las diferentes políticas sectoriales conformando un sistema de hábitat.
  • Coordinación multinivel (vertical) de los organismos públicos y privados involucrados.
  • Definir un régimen de prioridades sustentadas en Planes de OT y criterios técnico - científicos. Plan de Acción Plurianual en materia de hábitat.
  • Definir instrumentos operativos flexibles que permitan dar solución integrada a problemáticas territoriales y de hábitat concretas, a partir de la adopción de criterios técnico – científicos de cumplimiento obligatorio.
  • Instrumentos de seguimiento, revisión y control.
  • Sostenibilidad del sistema de financiamiento. Articulación público – privada. Enfoque territorial vinculante para la asignación presupuestaria.
  • Fortalecimiento de las instituciones del estado: transparencia procedimental, carrera administrativa, concursos, definición de roles y funciones claras y adecuación de procedimientos para generar coordinación interna e interinstitucional.

Legalidad

  • Concurrencia y congruencia del marco legal de OT con el de hábitat.
  • Adecuación de la normativa urbanística, catastral y de usos del suelo vigente a los instrumentos del OT y hábitat en sus diferentes escalas territoriales de gobierno.
  • Instrumentos de Control concomitantes.

 Fuente: elaboración propia

Manejo sustentable de los bienes comunes naturales: criterios para la consecución de un HA

CRITERIOS GENERALES

CRITERIOS ESPECÍFICOS

Decrecimiento planificado del extractivismo y avances hacia la soberanía alimentaria

  • Diversificar la matriz productiva en función de las aptitudes y vocación del territorio.
  • Identificar cadenas de valor creando oportunidades para los sistemas productivos de pequeña escala, afirmando procesos de desarrollo local y empleo genuino.
  • Definir acciones para el logro de la soberanía alimentaria, por ejemplo, generando instrumentos para el incentivo y protección de los cinturones frutihortícolas de las áreas metropolitanas.
  • Promover la utilización de energías renovables, especialmente las relacionadas a la generación de energía, infraestructuras de servicios y materiales de construcción. 

Integralidad en la planificación del territorio

  • Propiciar el equilibrio territorial evitando las grandes concentraciones poblacionales, potenciar redes de asentamientos humanos de diversas jerarquías a partir de identificar sus funciones y complementariedad dentro del sistema de pertenencia.
  • Evitar el crecimiento de las fronteras urbanas hacia zonas de fragilidad ambiental o de aptitudes agrícolas. Evitar incompatibilidades de usos y deterioro ambiental.
  • Contemplar acciones en función de proteger los ecosistemas, la biodiversidad y los recursos hídricos.
  • Identificar áreas naturales que por su singularidad deban ser preservadas.
  • Evaluar de manera integrada el riesgo (por amenazas naturales y/o antropogénicas) previo a la definición de localización de las actividades a fin de disminuir la vulnerabilidad tanto de los asentamientos humanos como del medio natural.
  • Considerar criterios técnico – científicos, como capacidad de acogida y aptitud del suelo, para la definición de áreas, clasificación, zonificación de usos del suelo y localización de actividades.

Respeto por el medio en la construcción del habitar

 

  • Intervenir urbanísticamente contemplando la adecuación a las características geográficas y climatológicas del lugar.
  • Adecuar las soluciones constructivas a las condiciones naturales del lugar: inserción, diseño y arquitectura sustentables.
  • Implementar procedimientos de control: Evaluación de Impacto Ambiental y Territorial de los proyectos propuestos que contemple variables no sólo del sitio de inserción sino también de su entorno.
  • Planificar la accesibilidad a las infraestructuras básicas (vial, electricidad, agua potable, evacuación de efluentes, gas natural) contemplando la sustentabilidad de los Bienes Comunes Naturales, lo que definirá tanto el sistema de generación de los mismos como la localización de la fuente y traza.

Fuente: elaboración propia

 Cohesión Territorial: criterios para la consecución de un HA

CRITERIOS GENERALES

CRITERIOS ESPECÍFICOS

Equidad y equilibrio Territorial

  • Generar programas de acceso universal a bienes sociales de calidad, como asistencia médica, educación, esparcimiento, seguridad, acceso a internet de banda ancha, conexiones eficaces a redes de energía y vínculos de cercanía entre el lugar de residencia y opciones de empleo; integración territorial a través de una movilidad urbana e interurbana sostenible, etc.
  • Generar políticas de acceso a bienes sociales y a vivienda contemplando la diversidad de carencias existentes.
  • Considerar los grupos más vulnerables de la sociedad y los grados de riesgo por localización en áreas de peligrosidad por amenazas naturales, antrópicas y/o contaminación a fin de priorizar acciones integrales que den respuesta a sus carencias de hábitat.
  • Propiciar la heterogeneidad socio-territorial.
  • Optimizar el capital territorial. Comprensión integral del territorio y definición de funciones territoriales de acuerdo a sus potencialidades y limitaciones y bajo los principios de complementariedad y subsidiariedad.
  • Generar cadenas de valor para lo cual se deben consolidar redes de actores.
  • Priorizar acciones y proyectos de obra pública en base a criterios territoriales y ambientales basados en los Planes de OT.
  • Definir instrumentos operativos (económicos, de planificación, de regulación y control, otros) que respondan a los objetivos, directrices y programas incluidos en los Planes de OT.
  • Implementar instrumentos de base suelo que permitan mayor equidad en el acceso a suelo servido de bienes sociales.

Gestión integrada del territorio y el hábitat

  • Concepción del territorio y el hábitat desde una visión sistémica para su análisis y diagnóstico integrado.
  • Integración Orgánica: coordinación transversal y pertinencia en la gestión del territorio y el hábitat evitando superposición de competencias. Clara definición de roles territoriales.
  • Unicidad procedimental: definir tipos y niveles de actos administrativos según competencias claramente definidas, sin omisiones o superposiciones.
  • Integración operativa: concurrencia y coherencia de los instrumentos de OT, ambiente y hábitat definidos a diferentes escalas de gobierno territorial (del nacional al local). Coordinación multinivel y generación de sinergias entre las políticas impulsadas desde los distintos niveles de gobierno.
  • Principio de congruencia de la normativa relacionada a los usos del suelo. Adecuación de la normativa urbanística y catastral vigente a los Planes de OT y lineamientos y objetivos para la gestión integrada del hábitat y el ambiente.
  • Incorporar procesos de autogestión del hábitat en programas de asistencia financiera.

Pertinencia socio-territorial en la definición del hábitat

 

 

 

 

 

  • Adecuación geográfica y ambiental de las soluciones de hábitat definidas según la especificidad de cada sitio y su entorno.
  • Adecuación cultural en la definición de las intervenciones asociadas al hábitat a partir de la articulación y participación de los actores sociales en la definición de su propio hábitat.
  • Descentralización y creación de legitimidad a partir de la concertación y participación proactiva de los actores sociales involucrados en la definición de su propio hábitat.
  • Adopción de una visión de futuro compartida (corto-mediano-largo plazo) a partir de la articulación y participación de los actores territoriales en la definición de los instrumentos de OT.
  • Definición de espacios públicos seguros generando actividades que propicien el encuentro y uso compartido. Consideración de estándares internacionales para la definición de espacio verde por habitante.
  • Empoderamiento de las organizaciones sociales locales. Fortalecimiento de las capacidades de las comunidades a través de la comunicación, participación y capacitación.

Fuente: elaboración propia

Integración de criterios para la consecución de un hábitat humano adecuado

Los criterios generales y sus correspondientes criterios específicos, definidos en función de los objetivos del modelo conceptual-relacional establecido, son interdependientes y conforman un sistema integrado dinámico.

Para el logro de los “territorios de inclusión” se entiende que el hábitat humano adecuado sólo es posible con cohesión territorial; siendo la gobernanza territorial precondición básica para el logro de la misma; y el manejo sustentable de los bienes comunes naturales marco estructurador y base que define el modo de apropiación del espacio por parte del ser humano en el acto de habitar. (Ver Figura N°2)

Se propone que los criterios generales y específicos definidos sean parte constitutiva de un Plan de OT, algunos como directrices y lineamientos a partir de los cuales podrán determinarse planes y programas específicos de hábitat; y otros plasmados en instrumentos operativos y proyectos integrados. (Ver Figura N°3)

Figura Nº 2: Integración de criterios generales para la consecución de un Hábitat Adecuado

Fuente: elaboración propia

Figura N°3: Matriz de Criterios Generales y Específicos para la consecución de un Hábitat Adecuado

Ver imagen en descargas

Fuente: elaboración propia

Referencias bibliográficas

Gudynas, E. (2004). Ecología, economía y ética del desarrollo sostenible. ISBN 9974-7616- 7-0. Montevideo: Coscoroba. Disponible en: http://www.ecologiapolitica.net/gudynas/GudynasDS5.pdf

Liceda, S. (2019, marzo).Territorio, Hábitat y Ética. Conceptos interdependientes en la construcción del habitar. Revista Proyección de estudios geográficos y de ordenamiento territorial, XIII (25), 6-34. ISSN 1852-0006. Instituto CIFOT, Universidad Nacional de Cuyo. Disponible en: http://ffyl.uncuyo.edu.ar/upload/revista-proyeccion-n251.pdf

Liceda, S. (2021). El hábitat en las políticas y/o planes de ordenamiento territorial de Argentina, Chile y Ecuador (tesis doctoral sin publicar) - Mendoza: Facultad de Filosofía y Letras - Universidad Nacional de Cuyo, 2021.

Liceda, S. (2022). “Sistema de Ordenamiento Territorial: criterios para la consecución de un hábitat humano adecuado”. Revista Proyección: estudios geográficos y de ordenamiento territorial, Vol. XVI, (31). ISSN 1852 -0006, (pp. 159 – 193). Instituto CIFOT, Universidad Nacional de Cuyo. Mendoza.

Massiris Cabeza, A. (2012). Gestión Territorial y Desarrollo, hacia una política de desarrollo territorial sostenible en América Latina (1º ed.). Tunja, Boyacá, Colombia: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Wagner, L. (2016). Problemas Ambientales y Conflicto Social en Argentina. Movimientos socio ambientales en Mendoza. La defensa del agua y el rechazo a la mega minería en los inicios del siglo XX. (Tesis de posgrado). Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, Argentina. Disponible en: https://www.academia.edu/12780262/Tesis_doctoral_Problemas_ambientales_y_conflicto _social_en_Argentina_movimientos_socioambientales_en_Mendoza_La_defensa_del_agua _y_el_rechazo_a_la_megaminer%C3%ADa_en_los_inicios_del_siglo_XX

Notas

[1] Un texto similar ha sido publicado en Proyección: estudios geográficos y de ordenamiento territorial. Vol. XVI, (31). ISSN 1852 -0006, (pp. 159 – 193). Instituto CIFOT, Universidad Nacional de Cuyo. Mendoza.

[2] Ver  “Territorio, Hábitat y Ética. Conceptos interdependientes en la construcción del habitar” (Liceda, S., 2019: 6-34)

[3] Según Lucrecia Soledad Wagner (2016:117-119) el concepto de bienes comunes naturales es utilizado por movimientos socio-ambientales y autores como Leff (2004), Pengue(2009), Rodríguez Pardo (2009) en contraposición a la visión utilitarista de la naturaleza como recurso y le incorpora sus otros atributos: servicios ambientales, valor simbólico, de existencia y legado.

 

Link permanente:
http://www.politicaspublicas.uncu.edu.ar/articulos/index/criterios-para-la-consecucion-de-un-habitat-humano-adecuado

Advertencia legal:
Las opiniones y los conceptos vertidos en los artículos publicados expresan la postura de sus respectivos autores y no necesariamente coinciden con la de la Universidad Nacional de Cuyo. La institución declina toda responsabilidad por las consecuencias que pudieran derivarse de la lectura y/o interpretación del contenido de los artículos publicados.

Licencia de Creative CommonsEsta obra está licenciada bajo una Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina .

Criterios para la consecución de un hábitat humano adecuado

Investigadores responsables

Liceda, Silvina Noemí - Ver Ficha

Palabras Clave

Cómo citar este artículo

Liceda, Silvina Noemí (12 de agosto 2022) "Criterios para la consecución de un hábitat humano adecuado".
Publicado en la Plataforma de información para políticas públicas de la Universidad Nacional de Cuyo.
URL del artículo http://www.politicaspublicas.uncu.edu.ar/articulos/index/criterios-para-la-consecucion-de-un-habitat-humano-adecuado
Fecha de consulta: 20/04/2024

Contenidos relacionados

Articulo

¿Un nuevo plan maestro para la gestión del agua en Mendoza?

Novedad

Censo 2022: los motivos que explican el crecimiento de Luján de Cuyo y Maipú

Articulo

Audiencias públicas y ordenamiento territorial en Mendoza. Aportes para mejorar la participación ciudadana

Articulo

Análisis de la normativa ambiental con respecto a la potencial generación de impactos acumulativos de la actividad hidrocarburífera no tradicional en Puesto Rojas (Malargüe)

Articulo

Las nuevas centralidades en la aglomeración mendocina