ENTREVISTAS // Salud

"La Argentina con los profesionales que tiene puede ser decana de una transformación en la Salud Mental"

Osvaldo Saidon es médico y psicoanalista de orientación deleuziana. Se desempeña además como docente universitario y asesor de la OPS (Organización Panamericana de la Salud) - (Bs.As). Participó del panel "Salud y Derechos Humanos. Clínica de lo Contemporáneo", en el marco de las XII Jornadas de la Residencia Interdisciplinaria de Salud Mental. 

Publicada el 26 DE JULIO 2012

– Brevemente podría describirnos parte de su trabajo

Principalmente trabajo de analista, psicoanalista y docente. Participé dentro de un grupo que posee una postura crítica frente al psicoanálisis y a la psiquiatría tradicional que fue gestando lo que en un momento se llamo “Movimiento Plataforma”. Trabajamos también incorporando, y ahí viene la conexión con las políticas públicas, los conceptos de la psicología con el inconsciente para entender la subjetividad y entender cómo funcionan las instituciones, sobre todo las instituciones públicas. Sobre todo las instituciones educativas y las instituciones de salud. Hemos tenido la posibilidad de mechar con escuelas europeas; y estamos insertos en esta interacción que hay entre la política, la clínica y lo social.

 – En cuanto  a la Salud Mental ¿ha existido un avance en esto de considerarla desde la perspectiva de Derechos Humanos?

Yo creo que en esto somos originales en Argentina. Nosotros consideramos que Buenos Aires, Rosario y las grandes ciudades son una especie de catedral psicoanalista, pero que nunca tantos psicólogos han producido un cambio muy fuerte. En cambio, fue la política de derechos humanos la que ha aportado mucho a la psicología, incluso desde los juicios y el tratamiento a los testigos; generando prácticamente  una corriente. Incluso las nuevas leyes de Salud Mental, tanto como las de protección a los menores, etc. aportan a esta corriente de derechos humanos que ha surgido en la Argentina.

 – La ley 26657 ¿ha tenido una incidencia importante en este ámbito?

La mayor incidencia, por ahora, es en la discusión. La ley está empezando a aplicarse. La verdad es que existe una resistencia de ciertos sectores, por ejemplo de la psiquiatría tradicional, que incluye también a otros sectores más jóvenes.

En mi opinión no se están discutiendo los verdaderos contenidos de la ley. Lo que verdaderamente importa son las nuevas condiciones que trae para el paciente dicha ley, y lo que está ahora en el centro de la escena son los problemas que van a tener los profesionales. Creo que se está generando una discusión corporativa que no nos merecemos.

– En el marco de este proceso ¿qué políticas públicas se están llevando a cabo para aportar al mismo?

Existe un déficit, más allá de la ley. De todas maneras, por lo general, siempre ha sucedido lo mismo, tanto en Italia como en Brasil, uno sanciona la ley y luego las políticas públicas se van desarrollando. El riesgo es que nos creamos que por tener muchos especialistas, no hacen falta políticas públicas novedosas o inversiones con esa característica.

Lo primero que hay que hacer es generar desarrollo en los hospitales generales para poder captar a los pacientes que salgan de los hospitales monovalentes y, por otro lado, crear dispositivos comunitarios en inversión. Nadie puede hacer una reforma psiquiátrica sin inversión. Y en mi opinión la Argentina invierte muy poco en salud mental.

Deberíamos abordar la inversión seriamente, porque la Argentina con los profesionales que tiene puede ser decana de una transformación en la Salud Mental.

– En su opinión ¿qué políticas públicas concretas podrían desarrollarse?

Reforzamiento del hospital público, sin duda. Formación a los médicos generalistas en contenido de salud mental y a todo el personal de salud en general. No tiene por qué ser una cuestión sólo de especialistas.

Por otra parte, formación a la comunidad; en el caso de los comunicadores sociales, deben tener un papel fundamental. Hoy en día no existe un solo periodista que hable de este tema y es una ley que incide prácticamente en todo el proceso de tratamiento que pueda tener una persona frente a una situación de sufrimiento y enloquecimiento.

 – ¿Qué acciones concretas se podrían desarrollar, desde la Universidad, para aportar a este proceso?

En todos las currículas, no sólo aquellas ligadas a la salud sino también de todas las disciplinas de las ciencias sociales, hay que discutir la salud mental desde una perspectiva de derechos humanos.

Por otro lado, introducir la temática  en las discusiones de los graduados. Un graduado en derecho, por ejemplo, tiene un papel fundamental a partir de la nueva ley.

Por lo que en primer lugar, rediscutir la problemática hacia dentro de la Universidad a partir de la revisión de las currículas y luego la salida hacia la sociedad. No sólo en este tema, la vinculación de la Universidad con la Sociedad resulta fundamental; este es un proceso más largo y merece que se aprecien más a fondo otras cuestiones.

Han existido ciclos diferentes, la Universidad desde hace bastante tiempo ha quedado un poco alejada de la vida pública y no tanto por una falta de demanda como si por el academicismo en el que se encuentra. La Universidad legitima al que tiene más, contando los doctorados que posee, los títulos, etc. y no busca legitimidad en la práctica social que realiza en políticas públicas. Debe realizarse una revisión de esta característica. Se ha vuelto, en algunos casos, como institución local que enseña para ella misma. Este es un proceso mundial, no sólo de la Universidad argentina.

Y el cambio debe darse incluso en la confección misma de las carreras. El discurso de los universitarios se ha vuelto un discurso que sólo interesa a los especialistas.

Link permanente:
http://www.politicaspublicas.uncu.edu.ar/articulos/index/entrevista-dr-osvaldo-saidon

Advertencia legal:
Las opiniones y los conceptos vertidos en los artículos publicados expresan la postura de sus respectivos autores y no necesariamente coinciden con la de la Universidad Nacional de Cuyo. La institución declina toda responsabilidad por las consecuencias que pudieran derivarse de la lectura y/o interpretación del contenido de los artículos publicados.

Licencia de Creative CommonsEsta obra está licenciada bajo una Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina .

Cómo citar este artículo

""La Argentina con los profesionales que tiene puede ser decana de una transformación en la Salud Mental"". 26 de julio 2012 Fecha de consulta: 20/04/2024

Palabras Clave

Compartir

facebook Twitter delicious Google yahoomyweb

Contenidos relacionados

Entrevista

"Hay que romper con ese círculo vicioso que es el aislamiento"

Entrevista

“Es vital tener investigaciones sólidas, sobre temas relevantes, y orientadas a resolver problemas de salud”

Entrevista

“Apuntar a que haya un incremento de formación en los futuros profesionales de las Ciencias Médicas con perfil hacia la Atención Primaria de Salud”

Entrevista

“El Estado tiene que brindar la mejor asistencia posible para cualquier persona que tenga problemas con el uso de drogas”

Entrevista

“Intersectorialidad, participación activa de los usuarios y reforma en el sistema de justicia”, claves para la formación de políticas públicas en salud mental